Conocimiento Tecnológico Didáctico del Contenido TPCK de un docente universitario en la enseñanza de Economía

Autores/as

  • Shirley Gamboa Alba Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959..p.%2065-71

Palabras clave:

Tecnología, Pedagogía, Disciplina, Docente universitario, Conocimiento, Enseñanza

Resumen

La irrupción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) plantea nuevos desafíos al docente universitario, a los que debe responder desde una visión innovadora. El propósito de este estudio es identificar, describir y comprender los conocimientos del profesorado universitario cuando incorpora TIC en la enseñanza. Para ello, se llevó a cabo una investigación Interpretativa con metodología cualitativa mediante estudios de caso en la que participaron tres docentes de diferentes titulaciones. Los instrumentos utilizados son la observación no participante, entrevistas en profundidad, conversaciones informales y el análisis de documentos, cuyos datos fueron analizados en base a las dimensiones teóricas aportadas por el modelo TPCK (Technological, Pedagogical Content Knowledge). En este artículo, se presenta los resultados del caso del profesor de Economía, en el que se evidencia la relevancia del conocimiento del contenido y pedagógico ante el tecnológico, lo que incide en el conocimiento para la integración de las TIC en la enseñanza. Se muestra un TPCK débil, relacionado tanto desde una perspectiva general como con el contenido del área de conocimiento. Ligado de manera estrecha a la concepción asumida sobre el rol del docente y las tecnologías en la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] M. Koelher, y P. Mishra (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”, Teachers Collegue Record 108(6), 1017-1054. Disponible en http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehlertcr2006.pdf [última consulta: febrero 2016].
[2] L. Cuban (2008). Frogs into princes. Writings on school reform. Nueva York (NY), Estados Unidos: Teachers ́College Press.
[3] J. M. Sancho y C. Alonso (comp.2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona, Octaedro.
[4] A. González y J. De Pablos (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. DOI:http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
[5] Marcelo Carlos, Yot Carmen, Mayor Cristina (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad. Comunicar n° 45 XXIII Revista Científica de Educomunicación ISSN1134-3478: eISSN: 1988-3293
[6] Cabero J. A. Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (2015) PDF 27-74-1-PB. http://www.tecnologia-cienciaeducacion.com/index.php/TCE/article/view/27/14. [Consultado 15/12/2016]
[7] Benson, SNK, y Ward, CL. (2013) La enseñanza de la tecnología: Uso TPACK para entender la experiencia docente en educación superior en línea. Revista de Investigación de Informática Educativa, 48, 153-172. doi: 10.2190/EC.48.2.c
[8] Niess, M.L. (2013). Central component descriptors for levels of technological pedagogical content knowledge. Journal of Educational Computing Research, 48(2), 173-198.Doi.: I0.2190/EC.48.2.d
[9] A. García-Valcárcel y M. Martín del Pozo (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. ISSN-e 1695-288X, Vol. 15(2), págs. 155-168
[10] Marcelo, G.C.; Yot D. C y Perera R. V.H. (2016) El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34.2:67-86 http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias. 1552. ISSN (impreso): 0212-4521 / ISSN (digital): 2174-6486
[11] Jang, S.J., & Tsai, M.F. (2012) Exploring the TPACK of Taiwanese elementary mathematics and science teachers with respect to use of interactive whiteboards. Computers & Education, 59 (2), 327-338.
[12] Lescano, M.Y. (2013). Experiencias de la aplicación de la metodología TPACK usando recursos de la web 2.0 en un colegio técnico secundario. TE & ET, 10, 45-52. (http://hdl.handle.net/10915/27 732) [27-03-2016).
[13] Stake, R.(1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
[14] Gooetz, J. y Lecompte, M.(1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.Madrid: Morata.
[15] Patton, Michel Queen (1980). Qualitative Evaluation Methods, Beverly HiIIs, CA: Sage Publications.
[14] Yin, Robert K. (1994) Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.
[15] Goodson, I. F. (ed.) (2004) Historias de vida del profesorado. Barcelona, Octaedro.
[16] Marqués Graells, Pere (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Revista de Investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
[17] Reyes, F. y Garritz, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de “reacción química”en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1175-1205.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

[1]
S. Gamboa Alba, «Conocimiento Tecnológico Didáctico del Contenido TPCK de un docente universitario en la enseñanza de Economía», TEyET, n.º 20, pp. p. 65–71, dic. 2017.

Número

Sección

Artículos originales