Identificación de factores influyentes en el éxito académico de estudiantes de primer año en la universidad Agostinho Neto

Autores/as

  • Pedro António Kinsumba Universidad Agostinho Neto, Luanda, Angola
  • María Julia Becerra Alonso Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, La Habana , Cuba
  • Rogelio Lau Fernández Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, La Habana , Cuba

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959..p.%2072-79

Palabras clave:

Correlación, Factores, Exito académico

Resumen

En el rendimiento académico dentro de la universidad influyen muchos factores, los que se manifiestan principalmente en el primer año de la carrera. Sin embargo, los factores influyentes y los resultados que se han presentado en estudios previos no son iguales en diferentes universidades. Este trabajo presenta una aproximación para identificar un grupo de factores o variables que puede incidir en que los estudiantes que ingresan en la carrera de Ciencias de la Computación en la universidad Agostinho Neto, de Angola, puedan tener éxito en dos materias de contenidos esenciales dentro de la carrera: Lógica de Programación y Programación Imperativa. Se analizan desde el punto de vista psicopedagógico y social, las razones que explican la selección de esas variables y se contrasta con un análisis correlacional para estimar la posible asociación entre cada variable independiente y la variable criterio. La información empleada corresponde a tres cursos (unos 800 alumnos). Los resultados de aplicar el estadístico Chi-cuadrado a tablas de contingencia sugieren un grupo de aspectos que más influyen en tener éxito en las asignaturas Lógica de Programación y Programación Imperativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Edel Navarro, El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. En REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, No. 2, 2003.
[2] A. M. Villalba, M. Salcedo, El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. En Univ. Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia) 8 (15): pp. 163-186, julio-diciembre de 2008.
[3] P. Barahona y V. Aliaga, Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de primer año de las carreras de Humanidades de la Universidad de Atacama, Chile. En Revista Int. de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 9,No. 2, pp. 207-220, Chile, 2013.
[4] A. Vigo, Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la carrera profesional de producción agropecuaria de los institutos de educación superior tecnológicos públicos de la región lima provincias -2011. En Tesis doctoral, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, 2013.
[5] M. P. Guzmán, Modelos predictivos y explicativos del rendimiento universitario: caso de una institución privada en México. En Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2012.
[6] G. M. Garbanzo, Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. En Revista electrónica Educare, Vol. 17, No. 3, pp. 57-87, ISSN: 14094258, septiembre-diciembre, 2013.
[7] G. Rodríguez, M. Ariza, J. L. Ramos, Calidad institucional y rendimiento académico. En Perfiles Educativos, Vol. XXXVI, No 143, IISUE-UNAM, 2014.
[8] O. A. Erazo, (2012), El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. En Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. Año 2. Vol. 2, N° 2, pp. 144-173 (Octubre-marzo 2012), Bogotá Colombia.
[9] M. Y.Ganai, M. M. Ashraf, A comparative study of adjustment and academic achievement of college students. In: Journal of Educational Research and Essays, Vol. 1, N° 1, pp. 5-8 (2013). Consultado el 20 junio de 2016 de http://www.wynoacademicjournals.org/edu_research.html.
[10] Cháves, E., Castillo, M. y Gamboa, R., Correlación entre el examen de admisión y el rendimiento en el primer año de la carrera enseñanza de la Matemática en la UNA. En Revista Electrónica Educare, Vol. XII (2): 65-80. E-ISSN: 1409-4258, 2008. [Disponible desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586007 recuperado el 21/11//2015].
[11] P. Edelsbrunner y M. Schneider. Modelling for Prediction vs. Modelling for Understanding: Commentary on Musso et al. En Frontline Learning Research 2, pp. 99-101, ISSN 2295-3159, Suiza, 2013.
[12] Voyer D. y Voyer, S., Gender Differences in Scholastic Achievement: A Meta-Analysis. In: American Psychological Association, Online First Publication, April 28, 2014. http://dx.doi.org/10.1037/a0036620.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

[1]
P. A. Kinsumba, M. J. Becerra Alonso, y R. Lau Fernández, «Identificación de factores influyentes en el éxito académico de estudiantes de primer año en la universidad Agostinho Neto», TEyET, n.º 20, pp. p. 72–79, dic. 2017.

Número

Sección

Artículos originales