Influencia de la formación previa en el proceso de integración en la universidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2041-49Palabras clave:
integración universitaria, estudiantes de nuevo ingreso, Abandono de primer año, Formación previaResumen
En este trabajo se analizan las características del proceso de integración en la universidad de los estudiantes de Ingeniería del Software e Ingeniería de Computadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en relación con los estudios previamente cursados (estudios superiores de Formación Profesional o Bachillerato), con el fin de proponer acciones específicas. En el estudio realizado, la unidad de análisis es la experiencia estudiantil durante el primer año y se han combinado herramientas cuantitativas y cualitativas para la recogida de información. Se ha comprobado que las dificultades en el proceso de integración en la universidad tienen relación con la modalidad de acceso. Los estudiantes procedentes de Formación Profesional tienen que hacer un esfuerzo importante para superar sus deficiencias de formación previa en materias básicas como Matemáticas y Física, mientras que los problemas que encuentran los estudiantes procedentes de Bachillerato tienen que ver con el desconocimiento previo de la titulación y las dificultades de planificación y organización.
Descargas
Citas
[2] E. Corominas. La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de Universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1) (2001), pp. 127-15.
[3] M. P. Ryan,P. A. Glenn, Increasing one-year retention rates by focusing on academic competence: an empirical odyssey. Journal of College Student Retention, 4(3)(2003), pp. 297-324.
[4] Willcoxson, Factors affecting intention to leave in the first, second and third year of university studies: a semester-by-semester investigation. Higher Education Research & Development, 29(6) (2010), pp. 623-639.
[5] H. Kuma, R. García y F. R. Villatoro, Identificación de causales de abandono en estudios universitarios. Uso de procesos de explotación de información. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 5 (2010), pp. 39-44
[6] F. Dubet, Dimensiones y Figuras de la Experiencia Estudiantil en la Universidad de Masas, Revue Française de Sociologie,35(1994), pp. 511-532.
[7] B. Christe, Persistence Factors Associated with First-Year Engineering Technology Learners.” Journal of College Student Retention, 17 (3) (2015), pp. 319-335.
[8] K. Kori, M. Pedaste, E. Tonisson, T. Palts, H. Altin, R. Rantsus, R. Sell, K. Murtazinb and T. Rüütmann, First-year dropout in ICT studies. IEEE Global Engineering Education Conference (2015). Tallinn Estonia, pp.437-445.
[9] MECD (2014). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Datos básicos del sistema universitario español, curso 2013-14. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html
[10] A. Casaravilla, J. Campos, A. García y R. Torralba, Un análisis del pre-abandono en estudios de Ingeniería y Arquitectura.Actas de la II Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en Educación Superior (2012),Porto Alegre, Brasil), pp. 61-72.
[11] A. Casaravilla (Ed), Análisis del absentismo y abandono en las titulaciones de grado en la UPM y propuestas para la mejora de los índices de permanencia. Fund. General de la UPM, Madrid, 2013. Acceso Mayo 2016 http://cdp.upm.es/web-client/DeliveryManager?pid=479527&custom_att_2=simple_viewer
[12] A. García, A.I. Lías, A. Mahillo, R. Pinero, Abandono de primer año en Ingeniería Informática. Actas de XX JENUI (2014), Oviedo, España, pp. 151-158. Acceso Mayo 2016 https://jenui2014.uniovi.es/programa
[13] A.B. Bernardo, M. Esteban, E. Tuero, R. Cerezo, J.C. Núñez El contexto sí importa: identificación de relaciones entre el abandono de titulación y variables contextuales. European Journal of Education and Psychology. 9(2), (2016), pp. 79-88.
[14] F. Araque, C. Roldán, A. Salguero, Factors influencing university drop out rates. Computers & Education, 53 (2009), pp.563-574.
[15] L.E. Alonso, La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Fundamentos, Madrid, 2003.
[16] F. Dubet, D. Martuccelli, Escuela y Educación en la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada, Buenos Aires, 1998.
[17] M. Martínez, Capital Cultural y experiencias estudiantiles de los y las jóvenes en el acceso a la universidad. Tesis de doctorado en Psicología. USAL. Argentina, 2014.
[18] A. Coulon, El Arte de ser Estudiante. Entrevista con Valérie Becquet. PUF, París, 1998.
[19] M. Upcraft y J.Gardner, A comprehensive approach to enhancing freshman sucess, en Upcraft, M. Lee, John N. Gardner & Associates (1989), pp.49-56.
[20] A. W. Astin, What matters in college? Liberal Education, 79(4) (1993), pp. 4-12
[21] Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, 2da ed. Barcelona, 1999.
[22] P. M. C. de Almeida, Para Comprender la Complejidad. Multiversidad Mundo Real. Edgar Morin. México, 2006.
[23] A. M. Ezcurra, Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Serie Universidad UNGS y IEC-CONADU, Buenos Aires, 2013.
[24] D. Martucelli, Gramáticas del individuo. Losada Buenos Aires, 2002, pp. 61.
[25] A.Malberti, G. Beguerí, R. Klenzi, Reconocimiento de factores resilientes en alumnos de informática, mediante la aplicación de TIC. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 11 (2013), pp. 24-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.