Acercando el ingreso universitario a la escuela secundaria: comprensión de textos con tecnología móvil

Autores/as

  • Cecilia Ponce Universidad Nacional de San Luis , San Luis , Argentina
  • Ana Jofre Universidad Nacional de San Luis , San Luis , Argentina
  • Irma Guadalupe Pianucci Universidad Nacional de San Luis , San Luis , Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2091-96

Palabras clave:

comprensión de textos, m-learning, ingreso universitario, innovación educativa, tipos de lectura

Resumen

Las estrategias de aprendizaje para que los alumnos adquieran aptitud lectora, en el nivel secundario, se hace cada vez menos estimulante y esto se refleja en las dificultades que presentan para aprobar el curso de ingreso universitario. En el presente artículo, se relata la experiencia de trabajar la comprensión de textos en el último año del secundario, mediante la articulación escuela - universidad, a partir del proyecto de extensión Materiales Educativos Digitales, Res CS. 45-UNSL y del trabajo de docencia e investigación de los integrantes del curso de comprensión de textos del ingreso universitario de la Facultad de Cs. Físico, Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. El equipo está integrado por docentes universitarios de educación e informática. Las actividades utilizadas se diseñaron para un entorno de aprendizaje disruptivo, utilizando dispositivos móviles como elemento motivador del aprendizaje. Se propuso una actividad interactiva mediante la plataforma Socrative de acceso libre en la Web. En esta experiencia se evidencia las dificultades que presentan los alumnos respecto a hábitos de estudio, aptitudes de lectura y baja autoestima para iniciar el camino a los estudios de nivel superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa Internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. ISBN: 970-29-0176-6. Impreso en México. Recuperado https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf (20/05/2016)
[2] Aulas Virtuales. Campus virtual Universidad Nacional de San Luis. www.evirtual.unsl.edu.ar
[3] Santiago, A; Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
[4] Solé I. (1998). Estrategias de Lectura. ICE (Institut de Ciències de Educació) Universitat de Barcelona. Edit. Grao, 1998. ISBN 84-7827-074-4
[5] Van’t Hooft, M. y Vahey, P. (2007). Introduction to Special Issue on Highly Mobile Computing. Educational Technology. pp. 3-5. Recuperado de http://www.rcet.org/research/publications/ET_May-June_2007_intro.pdf (2/03/2016)
[6] O'Malley, C., Vavoula, G., Glew, J.P., Taylor, J., Sharples, M., y Lefrere, P. (2003). Guidelines for learning/teaching/tutoring in a mobile environment. MOBIlearn deliverable D 4. Recuperado de http://www.mobilearn.org/download/results/guidelines.pdf (4/04/2016)
[7] Rizzo, Sara [et al.]. Flipped classroom, LCA y materiales de construcción: una experiencia didáctica para una actividad de aprendizaje cooperativa y activa. A: Jornades sobre Innovació Docent en Arquitectura (JIDA). "III Workshop on Educational Innovation in Architecture (JIDA'15), Barcelona School of Architecture, 25th to 29th May 2015". Barcelona: Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura, 2015.
[8] Socrative. Recuperado de http://www.socrative.com/ (20/06/2016)
[9] Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia Trayectorias Escolares. Ministerio de Cultura y Educación. Gobierno de La pampa. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1ZDHI8cgAzWZbNFCCMFIJHfeBssIbeTgiXrk7GFXAtYQ/edit?hl=en_US (5/04/2016)
[10] Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Consejo Federal de Educación. (2009) Versión Final –-Resolución CFE Nº 84/09 . Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/84-09-anexo01.pdf (9/05/2016).
[11] ISEA S.Coop. MOBILE LEARNING, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. Recuperado de http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf (10/05/2016).
[12] Serafini, T. (2009) Como se estudia. La organización del trabajo intelectual. Instrumentos Paidós. ISBN 978-950-12-7908-5
[13] Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de www.unsl.edu.ar (20/06/2016)
[14] Res. CS Nº 45. (2012) Recuperado de http://digesto.unsl.edu.ar/docs/201204/20120420101244_591.pdf (20/06/2016) M. Nagao, Knowledge and Inference. Academic Press, Boston, 1988

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

[1]
C. Ponce, A. Jofre, y I. G. Pianucci, «Acercando el ingreso universitario a la escuela secundaria: comprensión de textos con tecnología móvil», TEyET, n.º 19, pp. p. 91–96, jun. 2017.

Número

Sección

Artículos originales