Estudio de estructuras artificiales: actividad tecnológica escolar por resolución de problemas y alineamiento constructivo

Autores/as

  • Juan Serrano Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas I.E.D., Bogotá, Colombia
  • Rafael Cristancho Colegio Técnico Benjamin Herrera I.E.D., Bogotá, Colombia
  • Manuel Soler Docente de Maestría Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2060-70

Palabras clave:

Alineamiento Constructivo, Actividad Tecnológica Escolar, Estructuras Artificiales, Educación en Tecnología

Resumen

Esta contribución académica, busca proponer solución a un problema de diseño, fundamentado en la construcción de estructuras en espagueti. Ha sido planteado desde la perspectiva del alineamiento constructivo y la resolución de problemas, mediadas por el desarrollo de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE), y el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La propuesta se desarrolló en cuatro etapas: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y revisar los resultados. Las conclusiones destacan que: el desarrollo de ATE es una oportunidad práctica que favorece la reflexión y la acción hacia la tecnología. Al llevar a cabo la experiencia diseñada, los estudiantes se enfrentan a situaciones que exigen la comprensión de principios teóricos y reflejan sus aprendizajes llegando a construir conocimientos relacionales y funcionales; y, que los objetivos, acciones y resultados atienden al mismo propósito, permitiendo el enfoque profundo de aprendizaje de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Amar, V. Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (27), pp. 1-6.
[2] Biggs, J. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea. pp 25
[3] Buch, T. CTS desde la perspectiva de la educación tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, (32), pp. 147-164.
[4] Capuano, V. El uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia VEsC, 2(2), pp. 79-88.
[5] Fernández, M. Propuesta didáctica para el aprendizaje en el laboratorio basado en resolución de problemas reales. Revista Enseñanza de las Ciencias, (número extra), pp. 378.
[6] Jessup, M. Oviedo P. y Castellanos, R. La resolución de problemas y la educación en ciencias naturales. Revista Pedagogía y Saberes, (15), 48-50.
[7] Gómez, V. La cultura para el trabajo en la educación media en Bogotá. Bogotá. Universidad nacional de Colombia. Publicaciones del Instituto de Investigación en Educación. Pp.23-60
[8] Majó, J. Nuevas tecnologías y educación. Universidad abierta de Cataluña. Recuperado de: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html
[9] Marqués, P. Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de Investigación. Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.
[10] M.E.N. Ser competentes en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá. Imprenta Nacional. pp. 5-9
[11] Munari, B. ¿Cómo nacen los Objetos?. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
[12] Pantoja, A. Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Revista: Pixel-Bit. (37), pp. 255-337.
[13] Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Segunda edición, décimo quinta reimpresión 1989. México. Editorial Trillas.
[14] Solaz-Portolés, J. y Sanjosé, V. (2006). ¿Podemos predecir el rendimiento de nuestros alumnos en la resolución de problemas?. Revista de educación, (339), pp. 670-674
[15] Tedesco, J. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL, (76), pp.64.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

[1]
J. Serrano, R. Cristancho, y M. Soler, «Estudio de estructuras artificiales: actividad tecnológica escolar por resolución de problemas y alineamiento constructivo», TEyET, n.º 18, pp. p. 60–70, dic. 2016.

Número

Sección

Artículos originales