El uso de WEB 2.0 para la creación de contenidos: una estrategia para el aprendizaje de algoritmos computacionales

Autores/as

  • Paola del Olmo Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de Salta
  • Marcela F. López Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de Salta
  • Eduardo Francisco Fernández Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de Salta
  • Marcia Ivonne Mac Gaul de Jorge Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2077-84

Palabras clave:

estrategias didácticas, entornos virtuales, universidad, diversidad, primer año

Resumen

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación N° 2154: “Estrategias Didácticas apoyadas por tecnología, tendientes a reducir índices de deserción en el primer año de carreras informáticas” del Consejo de Investigación de la U.N.Sa. Los bajos índices de regularización y retención que se registran en cátedras iniciales de Programación de carreras informáticas, convocan a indagar las trayectorias educativas. Reconociendo dificultades en el proceso de ingreso, se elabora la estrategia didáctica que se presenta en este trabajo. En un contexto educativo donde confluye la WEB 2.0 y la disposición de aplicaciones que propician la creación de contenidos por parte de usuarios individuales y de comunidades en línea, surge el interrogante sobre los nuevos modos en que estudiantes y docentes interactúan para concretar esa creación. Desde esta realidad, se diseña e implementa el Taller de Diagramación como dispositivo de intervención que orienta la revisión de las prácticas educativas por parte de los docentes y el análisis de los procesos cognitivos de los estudiantes, generando un espacio de trabajo en línea en donde los alumnos participan constructivamente. A partir de esta experiencia, entendemos que estos dispositivos sostienen y colaboran de forma diversa en la atención del primer año, la retención y la permanencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Cabero, J. (2006). “Bases pedagógicas del elearning”. RU&SC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 Nº 1. Abril de 2006. ISBN 1698-580X
[2] Ezcurra, A. M., (2011). “Igualdad en Educación Superior: un desafío mundial”. Los Polvorines: Ed. Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires
[3] Fernández, E.; Rivera, A., Massé Palermo, M.; Ríos, C. (2008). “Extended Learning: Una estrategia para mejorar la interactividad en alumnos universitarios iniciales”. TE&TE 2008. En SEDICI, http://hdl.handle.net/10915/19073.
[4] Fernández, E.; López, M.; Mac Gaul, M. (2009). “Reconstrucción del rol docente en los espacios virtuales”. En actas de las Jornadas: Aula Virtual en la Universidad ¿Un espacio para todos? ISBN 978987-633-050-3.
[5] García Fanelli, A., (2013). “Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina”. SITEAL. En: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Educación_Superior_acceso_permanencia.pdf
[6] González González, C. (2003). “Tutorización, evaluación y aprendizaje colaborativo en el Aula Virtual: un enfoque práctico”. Universidad de La Laguna –Articulo en línea: http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/ 03Tutorizaciónevaluaciónenelearning.pdf.
[7] López, M.; Fernández, E.; del Olmo, P.; Mac Gaul, M. (2009). “Metamorfosis de docente tradicional a docente tutor”. En repositorio del Congreso X Encuentro Internacional Virtual Educa (UNAM Reposital), http://hdl.handle.net/123456789/1942.
[8] Mac Gaul, M.; López, M.; Fernández, E. (2014). “Estrategia didáctica y recursos tecnológicos para la enseñanza de los Sistemas de Numeración” -Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Número 12 (pp 81-91). ISSN 1851-0086.
[9] Reig, D.; Vílchez, L. (2013). “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas”. Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Libro en línea. http://www.fundencuentro.org/informe_espana/descargarnotas.php?id=TF-2012
[10] Siemens, G. (2004). “Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital”. Artículo en línea www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)Conectivismo.doc
[11] Sobrino Morrás, A. (2011). “Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje postconstructivista”. Revista ESE “Estudios sobre educación” Nº 20, p. 117-140. Navarra –España. ISSN: 1578-700.
[12] Tarasow, F. (2010). “¿De la educación a distancia a la educación en línea? ¿Continuidad o comienzo?”. En Diseño de Intervenciones Educativas en Línea, Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT, Flacso Argentina. Módulo: Diseño de intervenciones educativas en línea. Disponible en: www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/educacion-distancia-educacion-linea-continuidad-comienzo
[13] Torres, R. (1999). “Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación para qué modelo educativo?” –Revista Novedades Educativas Nº 99, Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

[1]
P. del Olmo, M. F. López, E. F. Fernández, y M. I. Mac Gaul de Jorge, «El uso de WEB 2.0 para la creación de contenidos: una estrategia para el aprendizaje de algoritmos computacionales», TEyET, n.º 18, pp. p. 77–84, dic. 2016.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a