Interfaces gestuales aplicadas como complemento cognitivo y social para niños con TEA

Autores/as

  • Víctor Contreras CAETI - Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática, Facultad de Tecnología Informática , Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Daniel A. Fernández CAETI - Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática, Facultad de Tecnología Informática , Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Claudia Pons CAETI - Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática, Facultad de Tecnología Informática , Universidad Abierta Interamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2058-66

Palabras clave:

Autismo, Interfaces naturales, Realidad aumentada, Actividades lúdicas, Programas específicos, Trastorno del espectro autista

Resumen

El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración del desarrollo que se especifica por deficiencias cualitativas en la comunicación y en la interacción social, comportamiento caracterizado por patrones repetitivos y estereotipados. Los niños con trastorno del espectro autista, como también otros niños que no padecen este trastorno, presentan una afinidad por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este artículo describiremos un proyecto cuyo objetivo es investigar acerca del uso de interfaces naturales de usuario para complementar las actividades educativas, sociales y cognitivas, en niños que padecen TEA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

[1]
V. Contreras, D. A. Fernández, y C. Pons, «Interfaces gestuales aplicadas como complemento cognitivo y social para niños con TEA», TEyET, n.º 17, pp. p. 58–66, jun. 2016.

Número

Sección

Artículos originales