Tecnología de gráficos en computadora, enfoques subyacentes a su abordaje en carreras universitarias proyectuales

Autores/as

  • María Isabel Balmaceda Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de San Juan- San Juan, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2016-23

Palabras clave:

Tecnología de gráficos en computadora, Carreras proyectuales, Teorías subyacentes sobre la tecnología

Resumen

Existen múltiples teorías desde donde se puede entender y definir la tecnología. Cada una de ellas supone diferentes posicionamientos frente a la realidad, condiciona la definición de objetos de estudio y también las metodologías para su abordaje desde la educación. En este trabajo se analizan los posicionamientos que subyacen a tres modalidades diferentes en relación con el abordaje de la “tecnología de gráficos en computadora” (como parte del universo de la tecnología computacional), en carreras universitarias proyectuales. Se plantean las consecuencias de estos enfoques en la formación de los futuros profesionales y se fundamenta por qué se deberían generalizar modalidades que se sustenten en un enfoque crítico frente a la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] M. Ledesma, “Diseño Gráfico, ¿un orden necesario?” en L. Arfuch, N. Chaves & M. Ledesma, (comp.) Diseño y Comunicación. Paidós, Buenos Aires, 1997.
[2] J.C. Asinsten “Comunicación visual y Tecnología de Gráficos en Computadora” Educ.ar, Buenos Aires, 2002 Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91865&referente=docentes
[3] M. Balmaceda, A. Mas, V. Díaz Reinoso, C. Azeglio & A. Pringles, “Cultura digital, cultura aumentada ¿conocimiento aumentado?" En D. Rodríguez Barros, M.E Tosello, D. Sperling, Didáctica proyectual y entornos postdigitales. Prácticas y reflexiones en escuelas latinoamericanas de Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2013.
[4] S. Muraro, “La informática prohibida” Reportaje de D. Levis, marzo 2013. Recuperado de http://tecnoeducacion.com.ar/2013/05/entrevista-asusana-muraro/
[5] G. Giuliano, “La Filosofía de la Tecnología y sus aportes para la educación tecnológica”. Tekné, 2012 (1). pp. 22-25.
[6] G. Giuliano, “Tecnología, desarrollo y democracia: hacia otra artificialidad posible.” Scientiæ Studia, São Paulo, 6 (3), (2008) pp. 371-377.
[7] A. Feenberg, “El Parlamento de las Cosas” en Critical Theory of Technology. Oxford: University Press, 1991. (Traducción de Miguel Banet, 2000)
[8] G. Giuliano, Interrogar la tecnología. Nueva Librería, Buenos Aires, 2007.
[9] G. Giuliano, “Pensar la tecnología.” Revista Consonancias Año 12 (43), (2013) pp.3-18.
[10] S. Muraro, A. Gaudiani & S. Caraballo, “¿Debe tener Informática su lugar propio en la educación obligatoria?” Actas del VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. UNLP, SEDICI, La Plata, 2011. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18834
[11] D. Levis, ‘Nativo digital’ - Cuando la propaganda reemplaza a las ideas” (2007). Recuperado de http://tecnoculturas.blogspot.com.ar/2007/02/nativodigital-cuando-la-propaganda.html
[12] G. Fourez, Alfabetización científica y tecnológica. Edic. Colihue. Red Federal de Formación Docente Continua. Buenos Aires, 1997.
[13] N. Benbenaste, Sujeto=Política x Tecnología/Mercado. Oficina de Publicaciones del C.B.C.- UBA, Buenos Aires, 1995.
[14] D. Levis, La pantalla ubicua. La Crujía, Buenos Aires, 2009.
[15] A. Feenberg, “Teoría Crítica de la Tecnología” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (2), (2005) pp.109-123.
[16] T. Roszak, 1988, citado por D. Levis, La pantalla ubicua. La Crujía, Buenos Aires, 2009.
[17] P. Freire, Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra SA, Sao Paulo, 2004. (1º Edición 1996)
[18] J. Bruner, La importancia de la Educación. Paidós, Buenos Aires, 1971.
[19] D. Prieto Castillo, Educar con sentido. EDIUNC, Mendoza, 1999.
[20] D. Prieto Castillo, La comunicación En la educación. La Crujía, Buenos Aires, 2004.
[21] R. Cabello & D. Levis, Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Prometeo, Buenos Aires, 2007.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

[1]
M. I. Balmaceda, «Tecnología de gráficos en computadora, enfoques subyacentes a su abordaje en carreras universitarias proyectuales», TEyET, n.º 16, pp. p. 16–23, dic. 2015.

Número

Sección

Artículos originales