Propuesta de sistema de actividades presenciales y no presenciales en la modalidad semipresencial

Autores/as

  • Anaisa Hernández González Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), La Habana, Cuba
  • Esther Ansola Hazday Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), La Habana, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2041-47

Palabras clave:

Modalidad semipresencial, proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

En el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), en los últimos 12 años se ha acumulado una rica experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de las carreras de Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial en una modalidad de estudios que combina actividades presenciales y no presenciales. En este trabajo se toma como referencia los resultados del análisis de la calidad de las actividades presenciales, realizado en el período 2010-2014, para presentar la formulación de una propuesta de organización del sistema de clases, que incluye los momentos en los que se estructura cada tipo de actividad, un esquema para desarrollar la orientación metodológica para la actividad no presencial y se sugieren varias tareas docentes que se pueden indicar a los estudiantes para su desarrollo en los momentos definidos. Finalmente se muestra un ejemplo de su aplicación en una materia de la carrera de Ingeniería Informática que se impartió en el primer semestre del año 2014.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] A. Alonso, A. Hernández y Y. Ronda, “La Ingeniería Informática en la universalización de la Educación Superior”, In Pichs B, editor. La nueva universidad cubana y su gestión integrada en las Sedes Universitarias Municipales. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, 2010, pp. 93-104.
[2] Horruitiner P.,“La universidad cubana: el modelo de formación”,Editorial Félix Varela, La Habama, 2006.
[3] Ministerio de Educación Superior,“Resolución 210/2007 Reglamento del trabajo docente metodológico en la educación superior”, La Habana, 2007.
[4] A. Hernández y E. Ansola, “La clase encuentro en la modalidad semipresencial para las carreras de ingeniería informática e ingeniería industrial”, Revista Referencia Pedagógica [serial on the internet], 2014, I(2): available from: http://rrp.cujae.edu.cu.
[5] A. Hernández y E. Ansola,“Análisis de la calidad de las clases en la modalidad semipresencial en la universalización”, Revista Cubana de Ingeniería [serial on the Internet], 2013; IV(2): Available from: http://rci.cujae.edu.cu.
[6] M. Rodríguez, G. Vega, P. Fernández y M. Oliveras, “Propuesta didáctica para el trabajo independiente, en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas para la modalidad semipresencial”, La Habana, 2013.
[7] M.C. Pérez, “Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias con enfoque constructivista socio-cultural”, Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación Especial, No. 10, Junio 2013, pp. 26-34.
[8] M. Lezcano, Y. Soler, L. Ríos, M. J. Linares y M. Madiedo, “Efectividad de los mapas conceptuales como medios auxiliares de enseñanza”, Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación Especial, No. 9, Abril 2013, pp. 16-29. [9] R. Rodríguez,“Guía de estudio de Fundamentos de la Informática”,Cujae, La Habana, 2012.
[10] C. Suárez,M. Del Toro,E. Matos,“Concepción didáctica de la universalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente”, In: Ginoris O, editor. Fundamentos didácticos de la educación superior Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2009,pp. 480.
[11] O. Ginoris,F. Addine y J. Turcaz,“El proceso de enseñanza aprendizaje-desarrollador. Componentes de proceso de enseñanza aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje”,In: Ginoris O, editor. La Habana: Editorial Félix Varela,2009, pp. 480
[12] M. Malagóny Y. Frías,“Un enfoque didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial en Cuba”, In: Ginoris O, editor. Fundamentos didácticos de la educación superior Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2009,pp. 480.
[13] G. Borroto,“La creatividad en el contexto educativo actual”, In: Herrero E y Collazo R, editor. Preparación pedagógica de profesores de la nueva universidad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2009,pp. 359.
[14] J. Zilberstein,“Los métodos, procedimientos de enseñanza y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender”, In: Ginoris O, editor. Fundamentos didácticos de la educación superior Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2009,pp. 480
[15] Y. Abad y G. Ortega,“Un sistema de tareas para el incremento del interés hacia el estudio de la materia Arte cubano”, Revista Referencia Pedagógica [serial on the Internet],2013; I(1): Available from: http://rpp.cujae.edu.cu.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

[1]
A. Hernández González y E. Ansola Hazday, «Propuesta de sistema de actividades presenciales y no presenciales en la modalidad semipresencial», TEyET, n.º 16, pp. p. 41–47, dic. 2015.

Número

Sección

Artículos originales