El mundo de las fracciones: blog interactivo que favorece la resolución de problemas con fracciones en alumnos de nivel educativo básico y medio
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2048-57Palabras clave:
Matemáticas, blog, videos educativos, fracciones, resolución de problemasResumen
En esta investigación, se abordó la necesidad de desarrollar en alumnos de nivel educativo básico y medio la habilidad para entender y resolver problemas que involucren operaciones básicas con fracciones. Partiendo de la estrategia de innovación educativa basada en evidencia, se planteó el uso de recursos tecnológicos como apoyo en el estudio de estos temas. La pregunta generadora fue: ¿cómo puede influir el uso de un blog con videos educativos en el desarrollo de habilidades para la solución de problemas en alumnos de nivel educativo básico y medio? El método de investigación fue el estudio de casos con propósito descriptivo. Participaron 121 estudiantes de cinco espacios educativos, uno en Colombia y cuatro en México. Se emplearon dos talleres con problemas y un cuestionario final en el que se preguntó a los niños cómo usaron el blog y su percepción sobre los recursos. Los resultados se analizaron a través de una hoja de cálculo, con la comparación de promedios. Se concluye que el blog se utilizó como medio para consultar videos, pero la reproducción de éstos, apoyó que desarrollaran habilidades para resolver problemas, en particular la comprensión del problema y la verificación de los resultados y el procedimiento.
Descargas
Citas
[2] D. Ausubel, J. Novak, y H. Hanesian, Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas, 1983.
[3] M. A. S. Báez, M. C. A. Cantú e I. K. M. Gómez, Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio, Universidad Autónoma de Yucatán, Tesis de Licenciatura, México, (2007).
[4] N. Butcher, A Basic Guide to Open Educational Resources (OER), Commonwealth of Learning /UNESCO, 2011. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002158/215804e.pdf
[5] O. Boude, Tecnologías emergentes en la educación: una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje, Educação & Sociedade, 34(123), (2013), pp. 531-548. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/873/87328002014.pdf
[6] G. Brousseau, Theory of didactical situations in mathematics: didactique des mathematiques 1970 to 1990 (mathematics education library/19). 1997.
[7] C. Coll, T. Mauri y J. Onrubia, Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), (2008), pp. xx. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
[8] A. Chiappe, La Investigación en la Cibercultura: Perspectivas y Retos de la Investigación en Informática Educativa. Congreso Internacional de Informática Educativa. Colombia, (2010). Recuperado de http://www.academia.edu/2921995/La_investigaci%C3%B3n_en_la_Cibercultura_Retos_y_Perspectivas_de_la_Investigaci%C3%B3n_en_Inform%C3%A1tica_Educativa
[9] A. Greenberg, y J. Zanetis, The impact of Broadcast and Streaming Video in Education. Report commissioned by Cisco Systems Inc. to Wainhouse Research, LLC. San Jose, CA. USA, (2012).
[10] M. Herrera, Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Universidad Autónoma Metropolitana. México. D.F. (2000). Recuperado de http://www.redkipus.org/aad/images/recursos/33-NT_Aprendizaje_2004.pdf
[11] L. Johnson, R. Smith, H. Willis, A. Levine, and K. Haywood, (2011). The 2011 Horizon Report. Austin, Texas: The New Media Consortium, (2011) Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/HR2011.pdf
[12] S. Khan, Salman Khan: Let´s use video to reinvent education [Video], (2011, Marzo). Recuperado de http://www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education?language=en#t-339364
[13] D. C. Malbran, M, Perez, V, Raquel. Creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento. La entrevista en profundidad Proyecto UBACyT F054. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/42.MalbranPerez.pdf
[14] J. Marshall, Learning With Technology. Evidence That Technology Can, and Does, Support Learning, San Diego State University, (2002) USA. Recuperado de http://www.dcmp.org/caai/nadh176.pdf
[15] N. Martínez, R. Galindo y L. Galindo, Entornos de aprendizaje abiertos y sus aportes a la educación, XXI Encuentro internacional de educación a distancia, Guadalajara, (2013), pp. xx. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/anteriores/xxi/ponencias/80-127-1-RV.pdf
[16] M. S. Ramírez, J. V. Burgos. Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa. (2010). Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook
[17] M. S. Ramírez, Casos de formación en el área del movimiento educativo abierto usando tecnologías emergentes en Latinoamérica. Revista Fuentes 13, (2013), pp. 93-114. Recuperado de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/re_33.pdf
[18] H. Roshaan, What is Blogging, What is Blog and Who is Blogger. Blogging Game, Revealing the Real Game Behind Blogging, (2013). Recuperado de http://blogginggame.com/what-is-blogging-who-isblogger-what-is-blog/
[19] P. Suber, Open Access, Chaparral: EUA, Massachussets Institute of Technology, 2012.
[20] L. Sulmont, La Universidad en la era virtual y el desarrollo de dispositivos de formación, Perú, (2006). Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142323.pdf
[21] L. Williams, Pensamiento disruptivo, (2013). Recuperado de http://www.wobi.com/es/spotlightluke-williams
[22] V. M. Rodriguez, Nuevas tecnologías y medios de comunicación en la educación, Editorial Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, (2006). Recuperado de https://books.google.es/books?isbn=849828015X
[23] M. Valdemoros. La construcción del lenguaje de las fracciones y de los conceptos involucrados en él. Diss. Doctoral Thesis. Mexico: Cinvestav, 1993.
[24] M, Socas y J. Hernández. Modelos de competencia para la resolución de problemas basados en los sistemas de representación en Matemáticas. Seminario Nacional sobre lenguaje y matemáticas. (1994). 16: 82-90.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.