Estudio y valoración de conflictos en el aula a través del ARS y SociometryPro
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2025-34Palabras clave:
redes sociales, acoso escolar, sociometría, ARS, ámbito áulico, conflictosResumen
Las redes sociales son actualmente consideradas como los nuevos modos de socialización a partir del cual se puede obtener una fuente de interacción entre las personas y de conocimiento en diferentes dominios de aplicación, como el ámbito áulico. En la interacción, pueden ocurrir diversas situaciones conflictivas que permiten que el acoso escolar exista a partir de lo cual, nuestro artículo estará orientado en utilizar el Análisis de Redes Sociales y en particular, la Sociometría, como un elemento de estudio poderoso para el aula mediante la evaluación de un caso de estudio real, con el fin explícito de establecer a partir del análisis de la estructura relacional, el clima áulico especificando aquellos alumnos agresores y víctimas que imprimen un estado de acoso escolar. A través de la presente investigación, el profesor dispondrá de resultados que podrá utilizar para potenciar las relaciones en el aula, renovar y mejorar el clima áulico y actuar contra el bullying. Determinaremos conclusiones acerca de esta metodología y su utilidad en este dominio.
Descargas
Citas
[2] D. Olweus. Personality and aggression. I J.K. Cole, & D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation 1972. Lincoln: University of Nebraska Press, (1973).
[3] C. Salmivalli, M. Voeten. Connections between attitudes, group norms, and behaviors associated with bullying in schools. International Journal of Behavioral Development, 28, (2004), pp. 246-258.
[4] S. Wasserman, K. Faust, J. Molina. Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones: Clásicos contemporáneos, Centro de Investigaciones Sociológicas, (2013).
[5] J.A.C. Falcón. Social media: marketing personal y profesional. RC Libros, 2012.
[6] C. Lozares. La teoría de redes sociales. Paper, 48:103–126, (1996).
[7] J. Scott. Social network analysis: A handbook. Segunda edición. London: Sage Publications, (2000).
[8] A. Kuz, M. Falco, A. Álvarez Ferrando. Gephi: Análisis de interacciones en un foro, a través de ARS en el aula. TE & ET, 11:6675, (2013).
[9] S. Wasserman, K. Faust, J.L. Molina. Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Clásicos contemporáneos. Centro de Investigaciones Sociológicas, (2013).
[10] D. Hansen, B. Shneiderman, M.A. Smith. Analyzing Social Media Networks with NodeXL: Insights from a Connected World. Elsevier Science, (2010).
[11] J. L. Moreno. Palabras de Jacob Levy Moreno. Vocabulario de citas del psicodrama, de la psicoterapia de grupo, del sociodrama y de la sociometría. Editora Agora, (2005).
[12] D. Olweus. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Colección pedagogía (Morata).: La pedagogía hoy. Morata, (1998)
[13] R. Cornejo, J. M. Redondo. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década. [online].(2001), vol.9, n.15, pp. 11-52. ISSN 0718-2236
[14] P. Frola, J. Velásquez. Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. Primera Edición. México D.F., 2011, Pág. 90.
[15] A. Kuz, M. Falco. Herramientas sociométricas aplicadas al ambiente áulico. In Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información (CONAIISI 2013), number (ISBN) 2347-0372, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional, Córdoba, Noviembre 2013.
[16] A. Kuz, M. Falco, R. S. Giandini. Las nuevas realidades educativas a través de las TICS. In 2 Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información (CONAIISI 2014), number (ISBN) 2346-9927, page 454, San Luis, Argentina, Noviembre 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.