Programación concurrente: una aproximación a las dificultades de su aprendizaje

Autores/as

  • Alejandro Miños Instituto Normal de Enseñanza Técnica, Montevideo, Uruguay
  • Juan Sales Instituto Normal de Enseñanza Técnica, Montevideo, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%207-13

Palabras clave:

didáctica de la informática, programación concurrente, sistemas operativos

Resumen

El estudio de las técnicas de programación es fundamental en las carreras de grado en el área de la Computación, pues estas son la base de los programas informáticos. Al mismo tiempo, los sistemas operativos modernos solo podrán ser comprendidos si a su vez pasa lo mismo con la programación concurrente, técnica que permite la ejecución coordinada de varios procesos. El presente trabajo ha tomado como población alumnos de formación docente, en la especialidad Informática, analizando las principales dificultades observadas en relación a esta técnica de programación. Tomando como indicadores los resultados observados en los parciales y trabajos obligatorios, hemos obtenido dos conclusiones principales: el uso de un lenguaje de programación conocido por los alumnos explica parte del éxito obtenido; por otra parte, el trabajo con ejemplos teóricos, considerados paradigmáticos, es útil, y puede aumentar el entendimiento en la materia, aunque no es suficiente para lograr la construcción de programas viables y entender la programación concurrente como técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] A. Eden, Three Paradigms of computer Science”. Minds & Machines, Vol. 17 Issue 2, July 2007 pp. 135 – 167.
[2] A. Tanenbaum, Sistemas operativos modernos. Pretince Hall Hispanoamérica S.A, México, 1992.
[3] P. Denning, Is computer science science?. Communications of the ACM, Vol. 48 Issue 4, April 2005 pp, 27 – 31.
[4] A. De Giusti, A. Frati, ¿concurrencia y Paralelismo en el primer curso de Algorítmica?. V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (2010), El Calafate.
[5] F. Almeida, D. Giménez, J. Mantas, A. Vidal, Sobre el papel de la programación paralela en los nuevos planes de estudios de informática. Recuperado el 10 de marzo de 2014 de: http://lsi.ugr.es/jmantas/papers/jenui2009.pdf
[6] D. Gayo, A. Cernuda del Río, J. Cueva, M. Díaz, M. Almudena, J. Redondo, Reflexiones y experiencias sobre la enseñanza de POO como único paradigma, (2003). Recuperado el 20 de abril de 2014 de: di002.edv.uniovi.es/~dani/publications/jenui03.pdf
[7] P. Deitel, & H. Deitel,: Java™ Como Programar. PEARSON Educación, México, 2007.
[8] A. Ebrahimi, Novice programmer errors: language constructs and plan composition,(1994). Recuperado el 20 de febrero de 2014 de: http://www.sci.brooklyn.cuny.edu/~kopec/research/sdarticle1.pdf.
[9] I. Pérez, A. Fuentes, S. Moreno, Estudio de la problemática presente en el diseño de algoritmos por computadora?. III Congreso Universitario de Tecnologías de Información y Comunicación, (2008), Tlahuelilpan.
[10] J. Villalobos, Proyecto cupi2 – una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar, (2009) . Recuperado el 10 de marzo de 2014 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdf
[11] M. Míguez, ¿Cómo motivar para aprender? En Didáctica práctica para enseñanza media y superior (Fiore, E., Lymonié, J, Ed.), (2007), pp. 309 – 340. Magró, Montevideo.
[12] L. Fernández, R. Peña, F. Nava, A. Velázquez, Análisis de las propuestas de la enseñanza de la programación orientada a objetos en los primeros cursos, (2002). Recuperado el 20 de junio de 2014 de: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2002/Cac457_464.pdf
[13] E. Dijkstra, Cooperating sequential processes, (1965). Recuperado el 5 de febrero de 2014 de http://www.dc.uba.ar/materias/so/2010/verano/descargas/articulos/dijkstra1965_semaforos.pdf/view
[14] C. Hoare, Communicating Sequential Processes, (2004). Recuperado el 12 de diciembre de 2013 de: http://www.usingcsp.com/cspbook.pdf

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

[1]
A. Miños y J. Sales, «Programación concurrente: una aproximación a las dificultades de su aprendizaje», TEyET, n.º 15, pp. p. 7–13, jun. 2015.

Número

Sección

Artículos originales