Interdisciplinariedad. Un aspecto clave en la formación actual del ingeniero

Autores/as

  • Liliana Milevicich Universidad Tecnológica Nacional, General Pacheco, Argentina
  • Alejandro Lois Universidad Tecnológica Nacional, General Pacheco, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2037-46

Palabras clave:

Interdisciplinariedad, Formación del ingeniero, Constructivismo social, Competencias

Resumen

El paradigma disciplinario, heredado del período de la ciencia clásica fue instituido en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas. Así, el conocimiento científico fue concebido durante mucho tiempo, y aún lo es a menudo en la enseñanza superior, como teniendo por misión la de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de poner de manifiesto la simplicidad que los caracteriza. La interdisciplinariedad nace de constatar que la aproximación al mundo a través de una disciplina particular era sesgada y generalmente demasiado limitada; abre la posibilidad de compartir problemas, de abordarlos desde ópticas diferentes y de la formación de nuevas disciplinas. La competencia de resolver problemas con capacidad de análisis y síntesis, tal como lo expresan los estándares para la acreditación de las carreras de Ingeniería, sigue siendo uno de los problemas con mayor arraigo en la educación superior. Transitar el camino académico hacia una forma integrada de abordar el conocimiento científico, induce a tomar distancia de la preconcepciones de la vida cotidiana y a construir un espacio conceptual que brinda otro modelo del mundo. Un modelo que tenga en cuenta los procesos sociales e históricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Boyer, C., Historia de la Matemática. 2da edición, Madrid, Alianza, 1992.
[2] Varela, F., Método científico y validación: Un puente para dos miradas, Dolmen, Santiago de Chile, (1997), pp. 26-27
[3] Fourez, G., La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de la ciencia. 2da edición, Madrid, Ediciones Plaza, 2000.
[4] Morin, E., Introducción al pensamiento complejo, México, Mutidiversidad Mundo Real, 1986.
[5] Fouréz, G., Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2005.
[6] Klimovsky, G., Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la Epistemología, Buenos Aires, AZ Editora, 1994.
[7] Bruner, J., La educación, puerta de la cultura, Madrid, Aprendizaje Visor, 1997.
[8] Csikszentmihalyi, M., Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona, Piados, 1998.
[9] Morin, E., Sobre la interdisciplinariedad. México, Mutidiversidad Mundo Real, 1998.
[10] Morin, E., Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 1999.
[11] Capra, F. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Espulugas del Llo-Bregat, Integral , 1987.
[12] CONFEDI, Manual de acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina, Buenos Aires, Consejo Federal de decanos de Ingeniería, 2000.
[13] CONEAU, Taller sobre acreditación de carreras de grado en el área de Ingeniería, (1998). [Consulta: 2 marzo 2011]. Disponible en la Web: http://www.coneau.edu.ar/talleres_y_semina/seminari.htm
[14] Basarab, N., A New Vision of the World : Transdisciplinarity, New York, USA, State University of New York Press, 2002.
[15] Carrizo, L., Espina Prieto, M., Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social (el Programa MOST), Documento de debate Nº 70, UNESCO, (2001).
[16] Bishop, A., Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, Piados, 1999.
[17] Peñalver, L., Transdisciplina y pensamiento complejo en la educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, (1998). [consulta: 5 noviembre 2011]. Disponible en la Web: www.rieoei.org/deloslectores/688Penalver.PDF
[18] Fourez, G., Saber sobre nuestros saberes. Un léxico epistemológico para la enseñanza, Buenos Aires, Ediciones COLIHUE, 2006.
[19] Kuhn, T., La revolución copernicana, Barcelona, Ariel, 1996.
[20] Souza da Silva, S., Interdisciplinariedad, docencia universitaria y formación, San Paulo, Brasil, Universidad Federal de Sao Paulo, 2008.
[21] Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (2010).

Descargas

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

[1]
L. Milevicich y A. Lois, «Interdisciplinariedad. Un aspecto clave en la formación actual del ingeniero», TEyET, n.º 14, pp. p. 37–46, dic. 2014.

Número

Sección

Artículos originales