Las TIC en la escuela secundaria: un recurso para la enseñanza de la habilidad de aprender a aprender
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2018-28Palabras clave:
TICs, brecha digital, nativos digitales, aprender a aprender, escuela secundaria, Sociedad del Conocimiento, educación permanente, educación integralResumen
En el presente artículo compartimos algunas experiencias, basadas en la enseñanza del desarrollo de la habilidad de aprender a aprender a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), llevadas a cabo con alumnos de sexto y séptimo año de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 5 de la ciudad de La Plata. Las actividades fueron planificadas y desarrolladas bajo la concepción del término “aprender a aprender” definido como el aprendizaje guiado por el dominio de los instrumentos propios del saber, y no como la mera adquisición de conocimientos. Para llevar a cabo estas experiencias se aplicó una metodología de investigación cualitativa con estudios intensivos en pequeña escala. Para obtener las conclusiones se empleó la observación participante y la observación externa. Los resultados obtenidos demuestran que el uso de las TIC en un contexto donde se promueve el diálogo, el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo, no sólo ayuda a nuestros jóvenes a perfeccionar la habilidad de aprender a aprender, sino que los estimula a llevar a cabo otras actividades sociales, que trascienden las paredes del aula y que forman parte del conjunto de experiencias que favorecen su formación como seres de relación.
Descargas
Citas
[2] Delors, J., “Los cuatro pilares de la educación”. En La educación encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, (1996). Madrid, España, Santillana/UNESCO.
[3] Pozo, J.I. y Postigo, Y. Los procedimientos como contenidos escolares. (2000). Barcelona: Edebé.
[4] Marzano R.J., Pickering D.J. Dimensiones del aprendizaje, manual para el maestro. (2005). México: ITESO
[5] Echeverria, J. Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. (1999). Barcelona: Destino.
[6] Driscoll, M.P. y Vergara, A. “Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro”. En Pensamiento Educativo, Vol. 21. Diciembre 1997. Santiago de Chile: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
[7] Panitz, T., and Panitz, P., (1998). “Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education”. En J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, June 1998, NY, NY: Garland Publishing
[8] Johnson, C. “Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey”. 1993. México. Recuperado el 10 de mayo de 2013 de: http://campus.gda.itesm.mx/cite
[9] UNESCO. “Hacia las Sociedades del Conocimiento”. Informe mundial. Coord. Günther Cyranek. Ediciones UNESCO (2005). Recuperado el 31 de enero de 2012 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
[10] M-Barbero, J. “Alfabetizar en comunicación” (Cap. 1). En: M-Barbero, J. La educación desde la comunicación. (2001). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
[11] Freire, P. Pedagogía del oprimido. (2008). Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.
[12] Maestría en Educación. Antología. (2008). Secretaría de Educación y Cultura: Servicios educativos del estado de Chihuahua.
[13] Rios Contreras, Y. C.; Osorio Jaimes, A. K.; Triangulación. (2011). Universidad Francisco De Paula Santander.
[14] Neiret, S.,“Teléfonos móviles y netbooks en el aula: herramientas de captura y representación de problemas sociales. Disparadores de solidaridad.” Taller presentado en el 6to Seminario Internacional de Educación a Distancia. RUEDA: La educación en tiempos de convergencia tecnológica. Días 10, 11 y 12 de octubre de 2013, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado el 12 de febrero de 2014 de: http://www.uncu.edu.ar/seminario_rueda/upload/t239.pdf
[15] “Alumnos de una técnica en original movida solidaria”. En El Día. Educación. [On-line]. Recuperado el 19 de agosto de 2014 de: http://www.eldia.com.ar/edis/20111130/alumnostecnica-original-movida-solidaria-educacion3.htm
[16] Santos Guerra, M. A. Evaluación Educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. (1996). Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata
[17] Beltrán Llera, J., “De la Pedagogía de la Memoria a la Pedagogía de la Imaginación". En Beltrán Llera Jesús, La novedad pedagógica de internet, Madrid, Fundación Encuentro. EDUCARED, 2003, pág. 299
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.