Redes sociales en espacios educativos. Una propuesta para favorecer el ingreso universitario

Autores/as

  • Jacqueline Elizabet Moreno Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina
  • Analía Claudia Chiecher Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2055-64

Palabras clave:

Facebook, Ingresantes, Universidad, Emociones, Andamiaje socio-emocional

Resumen

El trabajo focaliza en el ingreso a la Universidad y propone analizar la potencialidad de los contextos virtuales para promover el desarrollo y la expresión de emociones positivas. Atendiendo a la complejidad del ingreso, al papel destacado de las emociones en este momento tan importante en la vida de un joven y contando con las potencialidades de las tecnologías hoy a nuestro alcance, se diseñó una experiencia en la que se procuró incluir el uso de Facebook como espacio virtual de acompañamiento, apoyo y contención del proceso de ingreso de estudiantes de ingeniería, a partir de la creación de un grupo cerrado. Los resultados muestran que aún cuando la mayoría de los ingresantes consideró de interés formar parte del grupo en Facebook, el dinamismo y la participación en ese contexto fueron bajos. Sin embargo, se advierte una importante participación de los ingresantes en temas vinculados con el ingreso universitario en aquellos espacios virtuales creados por ellos mismos, como por ejemplo, las biografías de sus cuentas personales, lo que da cuenta de que la red social puede ser un recurso interesante en el marco del ingreso -y de hecho, es utilizado- como espacio de expresión de emociones y vivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] ÁLVAREZ, G. y M. LÓPEZ (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/analisis_facebook_ambito_universitario_aprendizaje_colaborativo.html (consultado el 17 de mayo de 2013).
[2] CHIECHER, A. (2013) Del aula virtual a Facebook como entorno para el trabajo en grupos. XX Jornadas de Investigación en Psicología. UBA.
[3] CHIECHER, A. y P. PAOLONI (2012) Abandono de los estudios de ingeniería. Cuando ser ingeniero se torna una meta no alcanzada. World Engeniering Education Forum. Buenos Aires.
[4] CHIECHER, A., Y D. DONOLO (2013) De diálogos e intercambios virtuales. La dimensión social y cognitiva de las interacciones entre alumnos. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, N° 2, 35-53. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-chiecher-donolo/v10n2-chiecher-donolo-es (consultado el 02 de agosto de 2013).
[5] ESPUNY, C., GONZÁLEZ, J., LLEIXÀ, M. y M. GISBERT (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, nº 1, págs. 171-185. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espunygonzalez-lleixa-gisbert (consultado el 7 de mayo de 2013).
[6] FALCONE, L. y M. STRAMAZZI (2011) La medición de la deserción real y la actividad universitaria. En Martínez, S. (comp.) Democratización de la universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes Universidad Nacional de Comahue. Neuquén.
[7] FIGUERA, P., DORIO, I. y Á. FORNER (2003) Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la Universidad. Revista de Investigación Educativa. Volúmen 21, Nº 2, 349-369. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.doredin.mec.es/documentos/007200430171.pdf (consultado el 23 de Julio de 2013).
[8] GÓMEZ, M. ROSES, S. y P. FARÍAS (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Disponible en http://www.revistacomunicar.com (consultado el 06 de mayo de 2013).
[9] LUJÁN, S., MONTENEGRO, A., PONTI, L., SÁNCHEZ MALO, A., SAVINO, C., VASQUETO, R. y G. VÉLEZ (2004) Aprendiendo a ser estudiante universitario. Secretaría Académica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/folletoaprendiendo-ser-est.pdf (consultado el 14 de Junio de 2013).
[10] LLORENS, F. y N. CAPDEFERRO (2011) Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, nº 2, págs. 35-45. UOC. Disponible http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-llorens-capdeferro/v8n2-llorens-capdeferro (consultado el 08 de Agosto de 2013).
[11] ORTEGA, F., DUARTE, M., FALAVIGNA, C., ARCANIO, M., SOLER M. y M. MELTO (2012) Ingreso a psicología. Elección, continuidad y abandono de una carrera universitaria. Anuario de las investigaciones de la Facultad de Psicología. Volúmen 1. Nº 1, 164-180. Universidad Nacional de Córdiba. Disponible en www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp (consultado el 20 de Julio de 2013).
[12] PAOLONI, P. y J. MORENO (2013) “Situaciones de éxito y riesgo de abandono en ingresantes de la UNRC. Un estudio comparado entre contextos académicos presenciales y virtuales. 6to Seminario Internacional de Educación a Distancia. RUEDA “Red Universitaria de Educación a Distancia”. Universidad Nacional de Rio Cuarto.
[13] PISCITELLI, A., ADAIME, I. e I. BINDER (2010) El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Colección Fundación Telefónica. Editorial Ariel. Barcelona España.
[14] RAMA, M. (2013) Redes sociales y universidad. Una alternativa para re-pensar la deserción universitaria. Observatorio cultural del proyecto ATALAYA. Producto Nº 56. Disponible en http://www.observatorioatalaya.es/uploads/pdf/19d5975a0e1ac27b8bca4e2a8752f31f4a2bb484.pdf (consultado el 15 de agosto de 2013).
[15] ROCHA SILVA, A. (2011). El Facebook como herramienta educativa para estudiantes de Educación Superior. Eje Temático II «Experiencias y acciones concretas relacionadas con la educación mediática en el ámbito de la educación formal». Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. Segovia.
[16] SCHUTZ P. y R. PEKRUN (2007) Emoción en educación. San Diego. Academic press.
[17] SEGURA, R. y E. MARTÍNEZ (2010) Emociones y nuevas tecnologías en la red. II Congreso Internacional de Comunicación 3.0. Salamanca.
Disponible en http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/010.pdf (consultado el 9 de noviembre de 2013).
[18] VAJA, A. y P. PAOLONI (2011) Emociones de logro en estudiantes universitarios. Vinculaciones con aspectos motivacionales, cognitivos y metacognitivos. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y 7mo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires.
[19] VÉLEZ, G. (2005) Ingresar a la Universidad. Aprender el oficio de estudiante universitario. Colección de Cuadernillos de Actualización para pensar la enseñanza Universitaria, año 2, nº 1, Págs. 5-14. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo02.pdf (consultado el 14 de Junio de 2013).

Descargas

Publicado

2014-12-01

Cómo citar

[1]
J. E. Moreno y A. C. Chiecher, «Redes sociales en espacios educativos. Una propuesta para favorecer el ingreso universitario», TEyET, n.º 14, pp. p. 55–64, dic. 2014.

Número

Sección

Artículos originales