Estrategia metodológica de la enseñanza de la programación para la permanencia de los alumnos de primer año de Ingenieria Electrónica
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2055-60Palabras clave:
Pensamiento Computacional, TICs, Enseñanza, ProgramaciónResumen
La programación es una disciplina de las Ciencias de la Computación con muchas aplicaciones, incluyendo problemas no triviales cuya resolución constituye un desafío intelectual. La verdadera dificultad no reside en expresar la solución del problema en términos de instrucciones elementales de un lenguaje de programación específico, sino en la resolución del problema propiamente dicha. El proceso de encontrar una solución adecuada a un problema provoca en el alumno un conflicto cognitivo pues no dispone de un sistema de estrategias que le permitan responder de manera satisfactoria. Del análisis de la realidad áulica que se viene presentando con los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería, se ha detectado que el rendimiento académico de los estudiantes es cada vez menos satisfactorio sumado a la complejidad propia de los contenidos de la asignatura. En este trabajo se presenta la experiencia realizada durante el dictado del primer curso de programación que reciben los alumnos de primer año en la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Luis.
Descargas
Citas
[2] Adell, J. Los estudiantes universitarios en la era digital: la visión del profesor. La Cuestión Universitaria, (2011), pp 97-100.
[3] Brookshear, J. Introducción a las Ciencias de la Computación, Wilmington Delaware (U.S.A.): Addison-Wesley Iberoamerican, S.A., (1995)
[4] Cukierman, U. Las TICs en la Educación de Ingeniería de las Nuevas Generaciones. Información y Comunicación para la Sociedad del Conocimiento, (2009). Córdoba, Argentina.
[5] Gries D. The Science of programming. SpringerVerlag. (1981).
[6] Helminen, J., Ihantola, P., Karavirta, V., & Malmi, L. How Do Students Solve Parsons Programming Problems?. An Analysis of Interaction Traces. Proceedings of the Eighth Annual International Computing, (2012), pp. 119-126
[7] Lovos, E., Gonzalez, A. et al. Estrategias de enseñanza colaborativa para un curso de Programación de primer año de la Lic. en Sistemas. CACIC XVIII (2012).
[8] Mac Gaul, M., López, M., Del Olmo, P. Resolución de problemas computacionales: Analisis del proceso de aprendizaje.TE&ET, (2008).
[9] Negroponte, N. Ser digital. (1995), Buenos Aires, Argentina: Atlántida.
[10] Prensky, M. Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, (2001).
[11] Prudkin, A. (30 de Junio de 2010). Educ.ar. Obtenido de http://portal.educ.ar/debates/sociedad/culturadigital/manuel-castells-en-argentina-c.php
[12] Rozenhauz, J., Cukierman, U., & Santángelo, H. Tecnología Educativa: Recursos, modelos y metodologías. (2009). Buenos Aires: Pearson.
[13] Stager, G. (13 de Enero de 2004). En pro de los computadores. Obtenido de Eduteka: http://www.eduteka.org/ProComputadores.php
[14] Szpiniak, A., Rojo, G. Enseñanza de la programación. TE&ET: Revista Iberoamericana. (2006)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.