Secuencia didáctica que incorpora el uso de Inteligencia Artificial para evidenciar habilidades de literacidad digital en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.37.e17

Palabras clave:

Secuencia didáctica, Inteligencia artificial, Literacidad digital

Resumen

La irrupción de las tecnologías como la Inteligencia Artificial ha llevado a diferentes agentes educativos a reflexionar en cómo utilizarla en el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta investigación, se ha realizado una intervención tecno educativa que comprendió la aplicación de una secuencia didáctica que integró dos aplicaciones de Inteligencia Artificial para evidenciar el desarrollo de habilidades de Literacidad Digital, asociadas a la búsqueda de información en internet y la creación de una infografía digital. El estudio supeditado al método cuantitativo, modalidad preexperimental, cuyo diseño de investigación contempló un Pretest y Postest y grupo único permitió ir delineando los aspectos metodológicos esenciales en el marco de la investigación. El instrumento de recogida de datos correspondió a una Lista de Cotejo validada por expertos, cuya finalidad fue comprobar el nivel de logro de los estudiantes en tareas de desempeño escolar relacionadas con las habilidades mencionadas. Los principales resultados muestran que tras la implementación didáctica de las aplicaciones de Inteligencia Artificial, los estudiantes evidenciaron cambios significativos en las habilidades de Literacidad Digital (Wilcoxon, p-valor < 0,05) observándose además un incremento comparativo promedio de un 39% (Pretest) a un 90% (Postest) en los porcentajes de logro de estas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicole Denisse Sanhueza Salazar, Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva

Magíster en Informática Educacional para la Docencia (UdeC), Licenciada en Educación (UCSC) y Profesora de Lenguaje y Comunicación en Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva

Jorge Valdivia Guzmán, Universidad de Concepción

Doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente Profesor y Coordinador Académico del Programa de Magíster en Informática Educacional para la Docencia de la Facultad de Educación.

Citas

Ministerio de Educación (2023, junio 12). Guía para docentes: Cómo usar ChatGPT para potenciar el aprendizaje activo. [En línea]. Disponible. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/19453

Ministerio de Educación. Bases curriculares: 7° básico a 2°medio. 2015. [En línea]. Disponible https://www.curriculumnacional.cl/portal/Curso/Educacion-General/7-basico/34949:Bases-Curriculares-7-basico-a-2-medio

J. Gee. Social Linguistics and Literacies: Ideology in discourses. Routledge. 2015. [En línea]. Disponible https://www.book2look.com/embed/9781317525189

Á. Sánchez. Literacidad digital enfocada en habilidades lectoras de hipertextos digitales en estudiantes de básica secundaria. [Tesis]. 2021. [En línea]. Disponible https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/61/

C. Matamala. Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles Educativos, 40(162), pp. 68-85. 2018. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58846

Curwood, J. y Cowell, L. (2011). iPoetry: creating space for new literacies in the English curriculum. Journal of Adolescent and Adult Literacy. 55(2), pp. 107-117. [En línea]. Disponible http://dx.doi.org/10.1002/JAAL.00014

M. Claro, A. Salinas, T. Cabello–Hutt, E. San Martin, D. Preiss, S. Valenzuela, y I. Jara. (2018, junio). Teaching in a Digital Environment (TIDE): Defining and measuring teachers’ capacity to develop students’ digital information and communication skills. Computers and Education,121, pp. 162–174. [En línea]. Disponible https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S036013151830054X

J. Gee. An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. Routledge, Oxon. 2007. [En línea]. Disponible https://www.researchgate.net/publication/233896104_An_Introduction_to_Discourse_Analysis_Theory_and_Method

D. Barton, y M. Hamilton. La literacidad entendida como práctica social. Routledge. pp. 109-139. 2004. [En línea]. Disponible https://futuro-profesor-en-crisis.webnode.es/l/la-literacidad-entendida-como-practica-social/

P. Thibaut. El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, v (22), pp. 1-13. 2020. [En línea]. disponible https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e06.2328

M. Casillas y A. Ramírez. El habitus digital: una propuesta para su observación. Universidad Nacional Autónoma de México. 2018. [En línea]. Disponible https://www.researchgate.net/publication/356541487_El_habitus_digital_una_propuesta_para_su_observacion

D. Barton, D. Vernacular writing on the web. In D. Barton, y U. Papen (Eds.), The anthropology of writing: understanding textually mediated worlds, pp. 109-125). Continuum. 2010

L. Unsworth. Multimodal literacy and large-scale literacy tests: Curriculum relevance and responsibility. Australian Journal of Language and Literacy. v (42). 2019. pp. 128-139. [En línea]. Disponible https://www.researchgate.net/publication/334443361_Multimodal_literacy_and_la rgescale_literacy_tests_Curriculum_relevance_and_responsibility#fullTextFileContent

A. Valdivia. Aprendizaje en las redes sociales: Literacidades vernaculares y académicas en la

producción digital de jóvenes escolares. Pensamiento educativo. 2021. 58(2), 00108. [En línea]. Disponible https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.8

D. Cassany, D. En_línea. Leer y escribir en la red. Editorial Anagrama. 2012. [En línea]. Disponible https://www.digitaliapublishing.com/a/32668

K. López. Prácticas de literacidad digital de estudiantes universitarios: Contrastes entre contextos vernáculos y académicos. Pensamiento educativo, 59(2), pp. 1-16. 2022. [En línea]. Disponible https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.6

I. Tuomi. The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education. Publications Office of the European Union. 2018. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.2760/12297

R. Dilmurod, y A. Fazliddin, A. Perspectivas para la introducción de tecnologías de inteligencia artificial en la educación superior. Academicia: Una Revista Internacional De Investigación Multidisciplinaria. 2021. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.5958/2249- 7137.2021.00468.7.

M. Xiao, y H. Yi, H. Construir un modelo de inteligencia artificial eficiente para la formación personalizada en colegios y universidades. Aplicaciones informáticas en la educación de ingeniería, 29, pp. 350 - 358. 2020. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.1002/cae.22235.

H. Crompton, y D. Burke. Inteligencia artificial en la educación superior: el estado del campo. Int J Educ Technol High Educ 20, 22. 2023. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.1186/s41239-023-00392-8

S. Camargo y L. Ahumada. Literacidad. Un Enfoque De Lectura Necesario Para Contribuir A La Utilización Crítica De La Inteligencia Artificial En La Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), pp. 3745-3760. 2023. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6437

P. Mishra, y M. Koehler. Technological pedagogical content knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108 (6), pp. 1017–1054. 2006. [En línea]. Disponible doi:10.1111/j.14679620.2006. 00684.x

P. Mishra, P. Considering Contextual Knowledge: The TPACK Diagram Gets an Upgrade. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 35(2), pp. 76-78. 2019. [En línea]. Disponible doi: 10.1080/21532974.2019.1588611

P. Mishra, M. Warr, y R. Islam. TPACK in the age of ChatGPT and Generative AI. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 39:4, pp. 235-251. 2023. [En línea]. Disponible doi: 10.1080/21532974.2023.2247480

Ministerio de Educación de Chile. Lengua y Literatura: Programa de estudio Segundo Medio. 2018. [En línea]. Disponible https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/613

TM. Andi. Andi-Search for the next generation [Aplicación de Inteligencia Artificial]. 2023. [En línea]. Disponible https://andisearch.com/

Outwrite Corrector ortográfico inteligente. [Aplicación de Inteligencia Artificial]. 2022. [En línea]. Disponible https://www.outwrite.com/es/about

R. Hernández, y C. Mendoza. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Educación. 2018.

V. González, y K. Sosa. Lista de cotejo. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, 18(3), pp. 89-107. 2020. [En línea]. Disponible https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_apren dizaje.pdf

J. Balslev. Evidence of a potential. The political arguments for digitizing education 19832015 [Tesis Doctoral]. Roskilde University, Roskilde. 2020. [En línea]. Disponible https://jesperbalslev.dk/wpcontent/uploads/2020/02/Evidence-of-a-potential-31- january-opti.pdf

A. Scheerder, A. Van Deursen, y J. Van Dijk, J. Determinants of Internet skills, uses and outcomes. A systematic review of the second- and third-level digital divide. Telematics and Informatics, 34(8), pp. 1607–1624. 2017. [En línea]. Disponible https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.07.007

J. Ainley, E. Gebhardt, K. Hillman, y S. Thomson. Gender Differences in Computer and Information Literacy an In-depth Analysis of Data from ICILS. IEA Research for Education. 2019. [En línea]. Disponible https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-26203- 7

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

[1]
N. D. Sanhueza Salazar y J. Valdivia Guzmán, «Secuencia didáctica que incorpora el uso de Inteligencia Artificial para evidenciar habilidades de literacidad digital en estudiantes de secundaria», TEyET, n.º 37, p. e17, may 2024.