Incorporar actividades virtuales en Educación Superior: modelo para caracterizar docentes según sus competencias
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2028-36Palabras clave:
educación a distancia, innovación universitaria, virtualización, TIC, competencias docentes, indicadoresResumen
Para incorporar actividades virtuales en las carreras universitarias, los docentes deben innovar en sus prácticas desarrollando competencias vinculadas con su preparación y actitud para la virtualidad. Se propone en este artículo un modelo diseñado para cuantificar ciertas manifestaciones de la preparación y de la actitud, requeridas para generar ambientes que den soporte a la educación a distancia, basada en la virtualidad. Este modelo ha sido aplicado en el procesamiento de datos obtenidos en Universidad CAECE y en UNMDP. Se presentan aquí algunas conclusiones. Para definir la Preparación docente se toman como indicadores: nivel de uso de TIC, formación y experiencia en entornos virtuales y dominio de herramientas informáticas. En el caso de la Actitud, se han definido los indicadores nivel de interés en el uso de TIC, interés en formación virtual, valoración del vínculo con las TIC orientadas a la educación y valoración de la educación virtual. Palabras clave: educación a distancia, innovación universitaria; virtualización, TIC, competencias docentes, indicadores.
Descargas
Citas
[2] L. R. Malbernat, Incorporar actividades virtuales en educación superior: algoritmo de segmentación de docentes según sus competencias. XV WICC (2013)
[3] L. R. Malbernat, Innovación en educación universitaria: Factibilidad de incorporar actividades virtuales según las competencias docentes. Tesis de Maestría UNMDP. FCEYS. Argentina, (2012).
[4] M. Casas; L. Stojanovic, Lily Innovación en la universidad iberoamericana. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 1, págs. 61-74. UOC. ISSN 1698-580X (2013)
[5] L. García Aretio, M. Ruiz Corbella. & D. Domínguez Figaredo, De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona, España: Ed. Ariel. (2007) p 42
[6] P. Beneitone, C. Esquetini, J. González, M. Maletá, G. Siufi, & R. Wagenaar, Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. (2007) Bilbao, España.
[7] M. Zabalza Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, (2a ed.) Madrid, España: Narcea S.A. de ediciones (2007).
[8] I. Gutierrez Porlán, Competencias del Profesorado Universitario en relación al uso de Tecnologías de la información y la comunicación Análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación. Tesis doctoral. Tarragona. España. (2011) p. 447
[9] M. P. Prendes Espinosa, Competencias TIC para la Docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y Propuestas para la definición de buenas prácticas: Programa de Estudio y análisis. Informe del Proyecto EA2009-0133 (2010)
[10] S. Álvarez, C. Cuéllar, B. López, C. Adrada, R. Anguiano, A. Bueno, et al. Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de grupo de la Universidad De Valladolid. Edutec-e. No. 35 / marzo. ISSN: 1135-9250 (2011) p. 3
[11] M. P. Prendes Espinosa, & L. Castañeda Quintero, Universidades Latinoamericanas ante el reto de las TIC: Demandas de Alfabetización tecnológica para la docencia. Comunicación proyecto A/018302/08, Estudio de las competencias y demandas formativas en TIC de los docentes de las Universidades bolivianas y dominicanas. Universidad de Murcia. Murcia: España (2010)
[12] UNESCO. Estándares de Competencia en TIC para Docentes. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008)
[13] J. Aliaga Tovar, Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Capítulo 5 del libro Quintana, A. Montgomery, W. (Eds.) Psicología: Tópicos de actualidad. Liman Perú: UNMSM (2006) pp. 86-88
[14] F. Abad, J. Garrido, J. Olea, & V. Ponsoda, Introducción a la Psicometría. Teoría clásica de los test y teoría de la respuesta al Item. España: UAM. (2006) p. 119
[15] UNESCO Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2004) p 169
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.