Avances en el diseño de una herramienta de autor para la creación de actividades educativas basadas en realidad aumentada

Autores/as

  • Lucrecia Moralejo Instituto de Investigación en informática LIDI , Facultad de Informatica, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • Cecilia Verónica Sanz Instituto de Investigación en informática LIDI , Facultad de Informatica, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • Patricia Mabel Pesado Instituto de Investigación en informática LIDI , Facultad de Informatica, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  • Sandra Baldassarri Santalucía GIGA - AffectiveLab , Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España .

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%208-14

Palabras clave:

Herramientas de autor, Realidad Aumentada, Tecnología Educativa

Resumen

En este artículo se presentan los avances logrados en el diseño de una herramienta de autor, llamada AuthorAR, orientada a la creación de actividades educativas basadas en realidad aumentada (RA). AuthorAR permite generar actividades de exploración y de estructuración de frases, que pueden favorecer procesos de adquisición del lenguaje y de entrenamiento de la comunicación, por lo que se hará referencia a las posibilidades que ofrece en este sentido. Se presentan aquí: una descripción de esta herramienta de autor, una revisión de antecedentes en la temática y la propuesta de evolución de este proyecto, con los primeros resultados obtenidos y las conclusiones arribadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Lin Ch. and Chao J.-T. Augmented Reality-Based Assistive Technology for Handicapped Children. International Symposium on Computer, Communication, Control and Automation, 2010.
[2] Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A., y Kishino, F. Augmented Reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, 2351, 282-292. 1994
[3] Azuma R. (1997). A Survey of Augmented Reality. In Presence: Teleoperators and Virtual Environments. 6, 4 August 1997, 355-385.
[4] Azuma R., Baillot Y., Behringer R., Feiner S.K., Julier S. J., MacIntyre B. (2001). Recent Advances in Augmented Reality. In IEEE Computer Graphics and Applications. Nov-Dec 2001, 34-47.
[5] Abdulmushli M. (2012). Análisis de sistemas de realidad aumentada y metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas. http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/7805/1/1112-MIIM-TFM-MazenAbdulmushliAlsirhani.pdf. Recuperado en 2012.
[6] Basogain X., Olabe M., Espinosa K., Rouèche C. y Olabe J.C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid 2007: 7ª Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías. Online Educamadrid'2007 Proceedings, pp. 24-29.
[7] Ong S.K., Shen Y., Zhang J., and Nee A.Y.C. (2011). Augmented Reality in Assistive Technology and Rehabilitation Engineering. ISBN 978-1-4614-0063-9, pp. 603 -630.
[8] Pictogram room. (2012) http://www.pictogramas.org/proom/init.do?method=initTab. Recuperado en 2012.
[9] Eyering.(2012). http://www.digitalavmagazine.com/es/2012/08/13/el-mit-crea-un-dispositivo-de-realidad-aumentada-para-ciegos-activado-por-voz/. Recuperado en 2012.
[10] Tomás de Andrés, Mari Satur Torre. e-Labora: todos capaces en el trabajo. http://www.qualcomm.com/media/documents/files/wireless-reach-case-study-spain-augmented-reality-spanish-.pdf. Recuperado en 2013.
[11] BabelFisk. (2010) http://www.gearlog.com/2010/09/speech-to-text glasses use aug.php. Recuperado en 2012.
[12] González C., Martínez M. A., Villanueva F.J., Vallejo D., López J. C. (2011). Sistema para la navegación en interiores mediante técnicas de Realidad Aumentada. Disponible en: https://arco.esi.uclm.es/public/papers/2011-Ei3-carlos.gonzalez.pdf. Recuperado en 2013.
[13] Rodriguez Lomuscio J.P. (2011). Realidad Aumentada para el aprendizaje de Ciencias en niños de Educación General Básica. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-rodriguez_jl/pdfAmont/cf-rodriguez_jl.pdf. Recuperado en 2013.
[14] De Pedro Carracedo J. (2011). Realidad Aumentada: Un Nuevo Paradigma en la Educación Superior. CAFVIR 2011. Disponible en: http://www.redusoi.org/docs/LibroActasCAFVIR2011.pdf#page=300. Recuperado en 2013.
[15] Sacco A., Soto Pérez J. (2009). Software libre para las necesidades educativas especiales. Revista Comunicación y Pedagogía Nº235-236, especial año 2009.
[16] Roegiers X. Pedagogía de la integración. Cap 7: Las implicaciones de la Pedagogía de la integración en los aprendizajes. San José, 2007. ISBN: 978-9968-818-36-0.

Descargas

Publicado

2014-04-01

Cómo citar

[1]
L. Moralejo, C. V. Sanz, P. M. Pesado, y S. Baldassarri Santalucía, «Avances en el diseño de una herramienta de autor para la creación de actividades educativas basadas en realidad aumentada», TEyET, n.º 12, pp. p. 8–14, abr. 2014.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a