Reflexiones en torno al uso de IA en educación superior: dos casos comparados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.37.e9

Palabras clave:

ChatGPT, Educación superior, Inteligencia Artificial, Lingüística, Ingeniería, Aprendizaje de programación

Resumen

El propósito del presente trabajo es sintetizar las primeras reflexiones en torno a un estudio comparativo del uso de Inteligencia Artificial como herramienta para el aprendizaje en dos asignaturas de carreras de nivel superior. Las propuestas pedagógicas se desarrollan  en las asignaturas curriculares Metodología de la Investigación Lingüística (Licenciatura en Traducción) y Dinámica de Fluidos Computacional (Ingeniería Mecánica), ambas dictadas en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. En dichos espacios, se buscó integrar el uso de la herramienta ChatGPT desde una perspectiva constructivista en torno a su empleo para la resolución de problemas vinculados a estas dos áreas disímiles de conocimientos. La metodología empleada es cualitativa y parte de la utilización de tres instrumentos; en primer lugar,  una encuesta destinada al grupo de estudiantes que releva la información diagnóstica inicial; en segundo lugar, la observación participante en clases y  por último, el análisis evaluativo de informes finales de los trabajos prácticos. Dichos resultados son puestos en tensión de modo comparativo con el marco teórico expuesto. Las conclusiones dan cuenta de posibles utilizaciones desde posicionamientos críticos que implican no sólo una determinada experticia previa de los estudiantes en torno a las temáticas disciplinares sino también, el despliegue de habilidades operativas vinculadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Tramallino, CONICET- Universdad Nacional de Rosario

Prof. en Letras y Dra. en Humanidades y Artes con mención en Lingüística recibida en la UNR. Es investigadora asistente en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación IRICE (CONICET-UNR). Prof. Adjunta en la carrera de Letras, en la FHyA-UNR

César Pairetti, Universidad Nacional de Rosario

Ing. Mecánico y Dr. en Ingeniería recibido en la UNR. Ha realizado posdoctorados en CIMEC (UNL-CONICET) y en el Instituto D'Alembert (Sorbonne Université), Francia. Es Prof. Adjunto en la carrera de Ingeniería Mecánica, en la FCEIA-UNR

Guillermo Luján Rodríguez, Universidad Nacional de Rosario

Ing. Mecánico y Dr. en Ingeniería recibido en la UNR. Ha realizado un posdoctorado en Ciencias de la Información y Comunicación en Paris 8, Francia. Es Prof. Titular Ordinario en la Facultad de Ingeniería de la FCEIA-UNR

Citas

Referencias

A. Radford, K. Narasimhan, T. Salimans, and I. Sutskever. Improving language understanding by generative pre-training, 2018.

F. Fleuret, The Little Book of Deep Learning. A lovely concise introduction, 2023

J. Anderson, Q. Huang, W. Krichene, S. Rendle and L. Zhang, «Superbloom: Bloom filter meets transformer». Available: arXiv preprint arXiv:2002.04723, feb. 2020.

S. Bubeck., Chandrasekaran, V., Eldan, R., Gehrke, J., Horvitz, E., Kamar, E. and Y. Zhang, Sparks of artificial general intelligence: Early experiments with gpt-4. arXiv preprint arXiv:2303.12712, 2023.

Steele, J. L «To GPT or not GPT? Empowering our students to learn with AI»,Computers and Education: Artificial Intelligence,Volume 5, 2023.

B. Castillejos López, B, «Inteligencia artificial y los entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios». Educación, 31(60), 9-24, 2022. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001&

W.M. Lim , A.Gunasekara , J.L. Pallant, J.I. Pallant, E. Pechenkina , «Generative AI and the future of education: Ragnarök or reformation? A paradoxical perspective from management educators», The International Journal of Management Education, vol. 21, Issue 2, july 2023.

L. Zhihan, «Generative artificial intelligence in the metaverse era », Cognitive Robotics,vol. 3,pp. 208-217, 2023.

Y. Dai, A. Liu, Cher Ping and C. P. Lim, «Reconceptualizing ChatGPT and generative AI as a student-driven innovation in higher education», Procedia CIRP, vol. 119, pp.84-90, 2023.

F. J. García-Peñalvo, «La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico», Educ. Knowl. Soc., vol. 24, p. e31279, feb. 2023.

M. C. Laupichler, A. Aster, J. Schirch and T. Raupach, «Artificial intelligence literacy in higher and adult education: A scoping literature review Computers and Education: Artificial Intelligence», vol. 3, 2022.

Y. Yilmaz, F. G. K, Yilmaz, «The effect of generative artificial intelligence (AI)-based tool use on students' computational thinking skills, programming self-efficacy and motivation» Computers and Education: Artificial Intelligence,vol. 4, 2023.

Y. Alvarado, E. Andrada, y R. Guerrero, «Simulando ChatGPT: Una Experiencia de Enseñanza de Programación a Adolescentes», TEyET, n.º 36, p. e1, dic. 2023.

R. M. Chicaiza, L. A. Camacho Castillo, G. Ghose, I. E. Castro Magayanes, y V. T. . Gallo Fonseca, «Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: avances, desafíos y perspectivas futuras: Applications of Chat GPT as Artificial Intelligence for English Language Learning: Advances, Challenges, and Future Perspectives», LATAM, vol. 4, n.º 2, pp. 2610–2628, jul. 2023.

L. Kohnke , B. L. Moorhouse and D. Zou,, (2023). ChatGPT for Language Teaching and Learning. RELC Journal, vol. 54, n. ° 2, pp. 537-550, 2023.

K. Keunjae, K. Kyungbin, Exploring the AI competencies of elementary school teachers in South Korea, Computers and Education: Artificial Intelligence, vol. 4,2023,

M. A. Ayanwale, I. T. Sanusi, O. P. Adelana y K. D. Aruleba,; Oyelere, S. S. “Teachers’ readiness and intention to teach artificial intelligence in schools”, Computers and Education: Artificial Intelligence,Volume 3,100099, 2022.

A. E. De Giusti, «Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos», TEyET, n.º 35, p. e1, sep. 2023.

Y. M. Salmerón Moreira, H. E. Luna Alvarez, W. G. Murillo Encarnacion, y V. A. Pacheco Gómez, El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior, Revista Conrado, vol. 19, n.º 93, pp. 27-34, jul. 2023.

S. Kong, W. Man-Yin Cheung and W. M. Y, Zhang, «Evaluating an Artificial Intelligence Literacy Programme for Developing University Students’ Conceptual Understanding, Literacy, Empowerment and Ethical Awareness», Educational Technology & Society.vol. 26. n.°1, pp. 16-30, ene.2023.

G. D. Andrés, P. S. San Martin, y G. L. Rodríguez, «Análisis multidimensional de la sostenibilidad-DID en el contexto físico-virtual», Cuadernos.info, n.º 54, pp. 1–22, ene. 2023.

G. L. Rodríguez y P. S. San Martín, «Una Estructura curricular troncal integrada en una carrera de Ingeniería Mecánica», rev.digit.educ.ing, vol. 16, n.º 32, pp. 87–94, jul. 2021.

R. Hernández-Sampieri, C. Mendoza. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill, 2020.

C. Pairetti, G. Rodríguez, y G. Decoppet, «Uso de IA generativa como herramienta de inducción a la programación en carreras STEAM», JAIIO, vol. 9, n.º 9, pp. 20-33, jul. 2023.

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

[1]
C. Tramallino, C. Pairetti, y G. L. Rodríguez, «Reflexiones en torno al uso de IA en educación superior: dos casos comparados », TEyET, n.º 37, p. e9, may 2024.