Diseño de nuevas herramientas virtuales para la enseñanza de la radiología industrial
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2076-82Palabras clave:
Radiología industrial, laboratorio virtual, entornos virtuales, plataforma virtual, interactividad, rayos XResumen
La aplicación práctica de la radiología industrial se basa en el examen y control de piezas y, por ello, es parte de los contenidos de titulaciones de ingeniería. La docencia sólo trata aspectos teóricos ya que una clase práctica conlleva posibles problemas de radiación. Para solventar esta carencia, se presenta una plataforma virtual que simula el funcionamiento de una máquina de rayos X y que permite al alumnado interactuar libremente con ella.
Descargas
Citas
[2] A. Muñoz, Ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de la asignatura teoría general de sistemas. Revista de Educación en Ingeniería, 2 (2006), pp. 1-6
[3] P.J. Mosterman, M. Dorlant, J. Olin, C. Burow, R. Bouw, A.J. Brodersen, J.R. Bourne, Virtual engineering laboratories: design and experiments. Journal of Engineering Education, 83(3) (1994), pp. 279-285
[4] F.A. Candelas, F. Torres, P. Gil, F.G. Ortiz, S. Puente, J. Pomares, Laboratorio virtual remoto para robótica y evaluación de su impacto en la docencia. Revista iberoamericana de automática e informática industrial, 1(2) (2004), 49-57
[5] J. Munilla, S. Luna, A.M. Barbancho, Simulador de estudio de grabación de audio. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje IEEE-RITA, 3(1) (2008), pp. 11-18
[6] D.A. Márquez, O.O. Cárdenas, Implementación de un laboratorio virtual para la enseñanza de controladores PID. Información Tecnológica, 19(3), (2008), pp. 75-78
[7] R. Ruschel, A.L. Harris, N. Bernardi, Tecnologia e multisciplinaridade inovando o ensino de arquitetura e engenharia. Revista FAAC, 1(1) (2011), pp. 21-34
[8] D. Vergara, M.P. Rubio, Aplicaciones del diseño gráfico en ingeniería: diagramas de equilibrio ternario. Educação Gráfica, 16(1) (2012), pp. 44-58
[9] D. Vergara, M.P. Rubio, M. Lorenzo, New computer teaching tool for improving students´ spatial abilities in continuum mechanics. IEEE Technology and Engineering Education (ITEE), 7(4) (2012), pp. 44-48
[10] E. Caicedo, J. Cardona, J. Buitrago, B. Calvache, B. Bacca, Laboratorio distribuido con acceso remoto para la enseñanza de la robótica. Revista de Educación en Ingeniería, 1(7) (2009), pp. 51-61
[11] A.C. da Silva, N. Felix, Avaliação do uso de mundos virtuais como apoio ao processo de ensino e aprendizagem de projeto. Educação Gráfica, 15(1) (2011), pp. 7-20
[12] C.A. Fredes, J.P. Hernández, D.A. Díaz, Potencial y problemas de la simulación en ambientes virtuales para el aprendizaje. Formación Universitaria, 5(1) (2012), pp. 45-56
[13] P. Hernández, Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Narcea, Madrid, 1995
[14] R. Barrio, J. Parrondo, E. Blanco, J. Fernández, Introducción de laboratorios virtuales en la enseñanza no presencial mediante entornos de trabajo propios. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(1) (2011), pp. 55-67
[15] D. Vergara, M.P. Rubio, M. Zurro, F. Espejo, Aplicación de plataformas virtuales interactivas en la docencia universitaria: radiología industrial. Actas de las III Jornadas en Innovación y TIC Educativas (JITICE), (2012), Móstoles, pp. 69-72
[16] P.J. Goodhew, Programas interactivos (software) para la enseñanza de materiales. Journal of Materials Education, 24(1-3) (2002), pp. 39-44
[17] B. Balamuralithara, P.C. Woods, Virtual laboratories in engineering education: the simulation lab and remote lab. Computer Applications in Engineering Education, 17(1) (2009), pp. 108-118
[18] L. Barreto, A. Vilaça, C. Viana, NetStart – Achieving new abilities with ICT. IEEE Multidisciplinary Engineering Education Magazine, 4(1/2) (2009), pp. 13-18
[19] A.P. Lorandi, G. Herminda, J. Hernández, E. Ladrón, Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en ingeniería, 4 (2011), pp. 24-30
[20] R. Tori, R. Nakamura, F.L.S. Nunes, J.L. Bernardes, M.A.G.V. Ferreira, E. Ranzini, Interlab: interactive technologies laboratory. SBC Journal on 3D interactive systems, 2(2) (2011), pp. 94-97
[21] T. Vida, T. Hernández, Los videojuegos. Aula de
Innovación Educativa, 147 (2005), pp. 35-40
[22] D. Vergara, M.P. Rubio, Experiencia docente de la aplicación de recursos virtuales en la asignatura Materiales de Construcción. Actas de las Xornadas de Innovación Educativa, (2012), Vigo, pp. 357-364.
[23] Ö. Karagöz, N. Özdener, Evaluation of the usability of different virtual lab software used in physics courses. Bulgarian Journal of Science and Education Policy, 4(2) (2010), pp. 216-235
[24] C. Ferro, A.I. Martínez, M.C. Otero, Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza‐ aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29 (2009), pp. 1-12
[25] F.I. Revuelta, Competencia digital: desarrollo de aprendizajes con mundos virtuales en la Escuela 2.0. EDUTEC-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 37 (2011), pp. 1-14
[26] L. Luengas, J. Guevara, G. Sánchez, Cómo desarrollar un Laboratorio Virtual? Metodología de Diseño. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5 (2009), pp. 165-170
[27] P.A. Sánchez, M.B. Alfageme, F.J. Serrano, Opiniones sobre los videojuegos del alumnado de educación secundaria obligatoria. EDUTEC-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 38 (2011), pp. 1-14
[28] D. Shin, E.S. Yoon, S.J. Park, E.S. Lee, Webbased interactive virtual laboratory system for unit operations and process systems engineering education. Computers and Chemical Engineering, 24 (2000), pp. 1381-1385
[29] F.A. Candelas, S.T. Puente, F. Torres, F.G. Ortiz, P. Gil, J. Pomares, A virtual laboratory for teaching robotics. International Journal of Engineering Education, 19(3) (2003), pp. 363-370
[30] P. Bhargava, J. Antonakakis, C. Cunningham, A.T. Zehnder, Web-based virtual torsion laboratory. Computer Applications in Engineering Education, 14(1) (2006), pp. 1-8
[31] I.E. Chika, D. Azzi, J. Stocker, B.P. Haynes, Genuine lab experiences for students in resource constrained environments: the real lab with integrated intelligent assessment. IEEE Multidisciplinary Engineering Education Magazine, 3(4) (2008), pp. 112-119
[32] G.A. Meneses, C.E. Ordosgoitia, Laboratorio virtual basado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, ABP. Revista de Educación en Ingeniería, 7 (2009), pp. 62-73
[33] C. Chan, W. Fok, Evaluating learning experiences in virtual laboratory training through student perceptions: a case study in Electrical and Electronic Engineering at the University of Hong Kong. Engineering Education, 4(2) (2009), pp. 70-75
[34] L.A. Dobrzański, R. Honysz, On the implementation of virtual machines in computer aided education. Journal of Materials Education, 31(1-2) (2009), pp. 131-140
[35] J.S. Pozo, C. Iglesias, Evaluación del empleo de las TIC por parte del alumnado de la Universidad de Vigo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(2) (2013), pp. 80-87
[36] M.D. Fernández, M.M. SanJuán, Entornos virtuales de aprendizaje: ¿Una ocasión para que nuestros estudiantes universitarios adquieran competencias profesionales?. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 42 (2012), pp. 1-17
[37] J. Monge, V.H. Méndez, Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Revista Educación, 31(1) (2007), pp. 91-108
[38] M.A. Delgado, J.A. López,. Laboratorio virtual de control inteligente. Revista de Educación en Ingeniería, 8 (2009), 102-110.
[39] E. Martínez, V. Carbonell, M. Flórez, J. Amaya, Simulations as a New Physics Teaching Tool. Computer Applications in Engineering Education, 18(4) (2010), pp. 757-761
[40] G.A. Angulo, L.O. Vidal, G. García, Impacto del laboratorio virtual en el aprendizaje por descubrimiento de la cinemática bidimensional en estudiantes de educación media. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40 (2012), pp. 1-12
[41] R.M. Rordríguez, Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Revista Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1) (2011), pp. 9-22
[42] L. Torres, E. Prieto, L. López, Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Evaluación del uso de las herramientas virtuales en el máster de educación para el desarrollo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39 (2012), pp. 1-18
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.