Implementación y evaluación de múltiples estrategias de enseñanza en cursos deprobabilidad y estadística para Ingeniería

Autores/as

  • Silvia N. Pérez Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina
  • Mónica Giuliano Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina
  • Aldo Sacerdoti Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina
  • Myrian Gil Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2071-78

Palabras clave:

Probabilidad y Estadística, foros virtuales, Ingeniería

Resumen

Las dificultades en la asignatura Probabilidad y Estadística que presentaron los alumnos del ciclo básico de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza, motivaron a los docentes a la implementación de múltiples estrategias de enseñanza, con el fin de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. A partir de 2009 se implementaron cambios que fueron evaluados a través de la perspectiva de docentes y alumnos. Los cambios incluyen múltiples estrategias didácticas, tales como clases teóricoprácticas con soporte tecnológico y papel, autoevaluaciones, talleres de resolución de problemas, utilización de foros virtuales, análisis de datos con software Excel y utilización de simulaciones. Los resultados muestran que ha mejorado el aprendizaje de los alumnos y han aumentado los porcentajes de aprobación. Además se evidencian en los análisis que los alumnos no utilizan todos los recursos disponibles, mostrando preferencia por los talleres de resolución de problemas y la utilización de foros virtuales para la discusión de la guía de problemas. Las encuestas a alumnos muestran un cambio progresivo y positivo de la percepción sobre la dificultad de la asignatura y la posibilidad de aprobarla

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Cabero Almerana, Julio y Llorente Cejudo, M. Carmen. (2007) La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Universidad de Sevilla (España) AIESAD RIED V. 10: 2, pp 97-123
[2] Cook, Thomas, Reichardt, Charles. S. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Madrid.
[3] Finkel, Donald. (2008). Dar clase con boca cerrada. Valencia: Publicaciones de la Universitat València. Traducción para el español del original Teaching with your mouth shut.
[4] García de Ceretto, Josefa; Giacobbe, Susana (2009). Nuevos desafíos en investigación. Teoría, métodos, técnicas e instrumentos. Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
[5] Garibay, María Teresa, Concari, Sonia y Marchisio, Susana. (2010) Construcción de una red social mediante el foro virtual en una asignatura presencial. XV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. Redes Sociales para el aprendizaje. Julio 2010. Madrid. España.
[6] Giuliano, Mónica.; Pérez, Silvia.; Sacerdoti, Aldo.
(2011). Inclusión de tecnologías de la información y comunicación en la formación estadística. Revista d'innovació educativa Unitat d'Innovació Educativa. Universitat de València. Nº6- Junio 2011.
[7] González, J.A.; Muñoz, P. (2006). E-status: an Automatic Web-Based Problem generator.Applications to Statistics. Computer Applications In Engineering Education. V14(2), 151-159.
[8] Moreira, Marco Antonio (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender a aprender críticamente. Conferencia pronunciada en el II Encuentro Nacional de Enseñanza de Ciencias de la Salud y del Ambiente. Niterói, RJ, 12 a 15 de mayo de 2010. Disponible en http://www.if.ufrgs.br/~moreira/Abandonoesp.pdf [Consultado: 21 julio 2011]
[9] Sancho, Teresa; Escudero, Núria (2012). ¿Por qué una propuesta de evaluación formativa con feedback automático en una asignatura de matemáticas en línea? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, n.º2, pág. 59-79 UO

Descargas

Publicado

2013-06-03

Cómo citar

[1]
S. N. Pérez, M. Giuliano, A. Sacerdoti, y M. Gil, «Implementación y evaluación de múltiples estrategias de enseñanza en cursos deprobabilidad y estadística para Ingeniería», TEyET, n.º 10, pp. p. 71–78, jun. 2013.

Número

Sección

Artículos originales