Propuesta Gamificada para promover el uso de TIC en futuros docentes
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.39.e4Palabras clave:
Gamificación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Educación Superior, ProfesoradosResumen
El uso de TIC en las aulas es ineludible y son los estudiantes de profesorados quienes necesitan en mayor medida apropiarse de las mismas, así como también de estrategias como la gamificación, que resulta ser un potente motivador a la hora de generar propuestas áulicas. En este trabajo se presenta el diseño de una propuesta de enseñanza para estudiantes de Profesorados de Física y Profesorado de Química utilizando un escenario gamificado como estrategia para promover y motivar el uso de TIC. Esta propuesta es muy versátil y puede ser fácilmente adaptada para estudiantes de profesorados de otras disciplinas. Se incluyen también los resultados de la implementación de la misma en un curso optativo de la Universidad Nacional del Comahue destinado a estudiantes de ambos profesorados.
Descargas
Referencias
J. M. Prieto Andreu, “Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas.,” Teoría la Educ. Rev. Interuniv., vol. 34, no. 1, pp. 189–214, 2022, doi: https://doi.org/10.14201/teri.27153 RESUMEN.
B. R. Sarmiento, M. Á. Hernández Prados, N. Carbonell Bernal, and M. C. Aguaded Gómez, “Alfabetización del profesorado en gamificación mediada por las TIC. Estado del arte,” Media Educ., vol. 12, no. 1, pp. 53–65, 2021, doi: 10.36253/me-10262.
G. Barata, S. Gama, J. Jorge, and D. Gonçalves, “Improving participation and learning with gamification,” ACM Int. Conf. Proceeding Ser., no. October, pp. 10–17, 2013, doi: 10.1145/2583008.2583010.
S. Deterding, K. O’Hara, M. Sicart, D. Dixon, and L. Nacke, “Gamification: Using game design elements in non-gaming contexts,” Conf. Hum. Factors Comput. Syst. - Proc., pp. 2425–2428, 2011, doi: 10.1145/1979742.1979575.
S. Deterding, D. Dixon, R. Khaled, and L. Nacke, “From game design elements to gamefulness: Defining ‘gamification,’” Proc. 15th Int. Acad. MindTrek Conf. Envisioning Futur. Media Environ. MindTrek 2011, no. September, pp. 9–15, 2011, doi: 10.1145/2181037.2181040.
M. C. Gómez Wilsson, “Invitar a la motivación al aula. Gamificamos una clase en cinco pasos.,” in Las tecnologías en la educación inclusiva, Madrid: Global Knowledge Academics, 2019, pp. 79–87. [Online] https://www.calameo.com/books/00509824976d688082300
E. Labrador and E. Villegas, “Gamificación en la asignatura diseño y usabilidad 1,” in Gamificación en las aulas universitarias, R. S. Contreras Espinosa and J. L. Eguia, Eds., Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona, 2016, pp. 111–126.
Plan de estudios Profesorado de Química. Neuquen, 1998, p. Ord CS 1001/98.
Plan de estudios Profesorado en Física. 1998, p. Ord. CS 1002/98.
Cambiar la denominación del Requisito de Examen de Suficiencia de Idioma Ingles. Neuquen, 2005, p. Ord. CS 1069/06.
Modificación Plan de Estudios Profesorado en Química. Neuquén, 2017, p. Ord CS 967/2017-.
Modificar denominación de título. Neuquen, 2005, p. Ord. CS 1041/05.
L. R. Murillo-Zamorano, J. Á. López Sánchez, A. L. Godoy-Caballero, and C. Bueno Muñoz, “Gamification and active learning in higher education: is it possible to match digital society, academia and students’ interests?,” Int. J. Educ. Technol. High. Educ., vol. 18, no. 1, 2021, doi: 10.1186/s41239-021-00249-y.
M. E. Parra-González, A. Segura-Robles, E. V. Cano, and E. López-Meneses, “Gamificacón para fomentar la activación del alumnado en su aprendizaje,” Texto Livre, vol. 13, no. 3, pp. 278–293, 2020, doi: 10.35699/1983-3652.2020.25846.
B. Marín, J. Frez, J. Cruz-Lemus, and M. Genero, “An empirical investigation on the benefits of gamification in programming courses,” ACM Trans. Comput. Educ., vol. 19, no. 1, p. Article 4, 2018, doi: 10.1145/3231709.
B. S. De Abajo, M. Lopez-coronado, C. Couto, and U. Paulista, “Gamificación en la evaluación dinámica de contenidos de la materia básica del Grado en Criminología materia básica del Grado en Criminología,” in Congreso Nacional de Innovación y de Docencia en Red, Valencia: Universitat Politècnica de València, 2018. doi: 10.4995/INRED2018.2018.8724.
C. Lozada Ávila and S. Betancur Gómez, “La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática,” Rev. Ing. Univ. Medellín, vol. 16, no. 31, pp. 97–124, 2017, doi: 10.22395/rium.v16n31a5.
J. M. Prieto Andreu, “Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios,” Teor. la Educ., vol. 32, no. 1, pp. 73–99, 2020, doi: 10.14201/teri.20625.
R. Blanco, M. Trinidad, M. J. Suárez-Cabal, A. Calderón, M. Ruiz, and J. Tuya, “Can gamification help in software testing education? Findings from an empirical study,” J. Syst. Softw., vol. 200, p. 111647, 2023, doi: 10.1016/j.jss.2023.111647.
M. E. Morales-Trujillo and G. A. Garciá-Mireles, “Gamification and SQL: An Empirical Study on Student Performance in a Database Course,” ACM Trans. Comput. Educ., vol. 21, no. 1, pp. 1–29, 2021, doi: 10.1145/3427597.
D. Dicheva, C. Dichev, G. Agre, and G. Angelova, “Gamification in education: A systematic mapping study,” Educ. Technol. Soc., vol. 18, no. 3, pp. 75–88, 2015.
D. Dias, J. Ferraz-Caetano, and J. Paiva, “‘Ethics against Chemistry’: Solving a Crime Using Chemistry Concepts and Storytelling in a History of Science-Based Interactive Game for Middle School Students,” J. Chem. Educ., vol. 98, no. 5, pp. 1681–1690, May 2021, doi: 10.1021/acs.jchemed.0c01469.
M. T. Fontana, “Gamification of ChemDraw during the COVID-19 Pandemic: Investigating How a Serious, Educational-Game Tournament (Molecule Madness) Impacts Student Wellness and Organic Chemistry Skills while Distance Learning,” J. Chem. Educ., vol. 97, no. 9, pp. 3358–3368, 2020, doi: 10.1021/acs.jchemed.0c00722.
F. Forndran and C. R. Zacharias, “Gamified experimental physics classes: A promising active learning methodology for higher education,” Eur. J. Phys., vol. 40, no. 4, 2019, doi: 10.1088/1361-6404/ab215e.
G. Aşıksoy, “The effects of the gamified flipped classroom environment (GFCE) on students’ motivation, learning achievements and perception in a physics course,” Qual. Quant., vol. 52, pp. 129–145, 2018, doi: 10.1007/s11135-017-0597-1.
K. Werbach and D. Hunter, For the win. Philadelphia: Wharton Digital Press, 2012. doi: 10.2307/j.ctv2hdrfsm.5.
G. V. Ferrari, A. S. Maldonado, and L. A. Cecchi, “Propuesta gamificada para estudiantes del Profesorado en Biología: Diseño y Validación,” in XLI Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo, San Juan: Sociedad de Biología de Cuyo, 2023.
G. Kirchesky, A. Pezzolo, M. Larrondo, and M. M. Charovsky, “¿Qué elementos tiene que incluir la planificación?,” in Modelos y Escalas de Planificación, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016.
C. Carreras, “Del homo ludens a la gamificación,” Quad. Filos., vol. IV, no. I, pp. 107–118, 2017, doi: 10.7203/qfia.4.1.9461.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriela Verónica Ferrari, Marcelo Salica, Ana Silvina Maldonado, Laura Andrea Cecchi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.