Percepciones de estudiantes de posgrado acerca de factores favorecedores y obstaculizadores del trabajo en grupo en entornos virtuales

Autores/as

  • Analía Claudia Chiecher Universidad Nacional de Río Cuarto, CONICET, Río Cuarto, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2050-60

Palabras clave:

entornos virtuales, estudiantes de posgrado, trabajo en grupos, factores favorecedores, factores obstaculizadores

Resumen

Las TIC ofrecen hoy múltiples posibilidades de generar situaciones de trabajo grupal fundadas en el constructivismo. En este marco, el artículo focaliza la atención en el trabajo en pequeños grupos de alumnos, con asiento en entornos virtuales. Participaron del estudio 109 estudiantes de cursos de posgrado dictados con modalidad a distancia. Los alumnos se conformaron en 26 grupos, cada uno de los cuales contaba con un foro y una wiki grupal para atender al trabajo colaborativo que se les proponía resolver. Luego de concluido el trabajo respondieron dos cuestiones en las que se les solicitaba identificar en sí mismos cualidades, actitudes o acciones que hubieran favorecido u obstaculizado el trabajo en grupo. Los resultados presentan un sistema de categorías que clasifican una diversidad de actitudes, acciones y cualidades identificadas por los sujetos o bien como favorecedoras del trabajo en grupo o como barreras para su armónico funcionamiento. Las conclusiones destacan dos puntos. Por un lado, la importancia de que el funcionamiento de los grupos sea sostenido desde afuera, por el docente mismo. Por otro lado, se destacan algunas particularidades del trabajo grupal mediado por tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] G. Cenich y G. Santos, Aprendizaje colaborativo online: indagación de las estrategias de funcionamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, vol 1, nº 1, (2007), pp 1-8.
[2] M. Guitert ̧ T. Romeu y M. Pérez-Mateo, Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 4, nº 1 (2007), pp 1-12.
[3] J. Onrubia; R. Colomina y A. Engel, Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En Psicología de la Educación Virtual (C. Coll y C. Monereo), (2008). Morata. Madrid.
[4] C. Suárez, Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, nº 36, (2010), pp 53-67.
[5] C. Sigalés, El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. Documento de Internet, consultado el 10 de abril de 2012 en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/siga0102/sigales0102_imp.htm(2002)
[6] C. García y V. Perera, Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, nº 343, (2007), pp 381-429.
[7] D. Johnson y R. Johnson, Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. (1999). Aique. Buenos Aires.
[8] C. Coll y R. Colomina, Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación (C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, comps.), (1990). Alianza. Madrid.
[9] S. Isotani; R. Mizoguchi, A. Inaba y M. Ikeda, The foundations of a theory-aware authoring tool for CSCL design, Computers & Education, nº 54, (2010), pp. 809-834.
[10] J. Onrubia, Enseñar, crear zdp e intervenir en ellas. En El constructivismo en el aula (Coll, C.; E. Martín; T. Mauri; J. Onrubia; I. Solé y A: Zabala), (1999), Grao. Barcelona.
[11] M. Casanova, Aprendizaje cooperativo en un contexto virtual universitario de comunicación asincrónica: un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso. Tesis Doctoral. Doctorado en Psicología de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. 251 p.
[12] A. Chiecher y D. Donolo, Trabajo grupal mediado por foros. Aportes para el análisis de la presencia social, cognitiva y didáctica en la comunicación asincrónica. En Entornos Virtuales y Aprendizaje. Estudios e investigaciones actuales desde la perspectiva de la Psicología Educacional, (A. Chiecher y D. Donolo. Eds.), (en prensa), Editorial Virtual Argentina, Mendoza.
[13] A. Chiecher y P. Paoloni, Trabajo en equipo en contextos de educación a distancia mediados por TIC: una propuesta para medir la dimensión social en grupos virtuales. XI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur.Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. 7 al 9 de diciembre (2011).
[14] A. Chiecher y D. Donolo, Innovar en la enseñanza de grado. Crónica de una experiencia de trabajo grupal en entornos virtuales. RED, Revista de Educación a Distancia, nº 29, (2011), pp 1-19.
[15] A. Chiecher, Trabajo grupal en torno de una e-actividad. Regulación del tiempo, el ambiente y la búsqueda de ayuda. Signos, Revista de Educación a Distancia, nº 1, (2010) pp. 1-12.
[16] E. Barbera y A. Badia, Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, (2004), Machado libros. Barcelona.
[17] A. Chiecher y D. Donolo, Interacciones entre alumnos en aulas virtuales. Incidencia de distintos diseños instructivos, Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, nº 39, (2011), pp 127-140.
[18] T. Mauri, T.; R. Clomina e I. Gispert, Diseño de propuestas docentes con TIC para la enseñanza de la autorregulación en la Educación Superior, Revista de Educación, nº 348, (2009) pp 377-399.

Descargas

Publicado

2013-04-01

Cómo citar

[1]
A. C. Chiecher, «Percepciones de estudiantes de posgrado acerca de factores favorecedores y obstaculizadores del trabajo en grupo en entornos virtuales», TEyET, n.º 9, pp. p. 50–60, abr. 2013.

Número

Sección

Artículos originales