Evaluación del aprendizaje universitario: un estudio de mapas conceptuales interactivos con Mindomo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.39.e9

Palabras clave:

Evaluación formativa, Mindomo, Enseñanza universitaria, Mapas conceptuales interactivos

Resumen

El artículo presenta la experiencia relacionada con el empleo de los mapas conceptuales interactivos como técnica de evaluación del aprendizaje en el contexto universitario. Esta investigación se realizó en el curso 2019-2020, con estudiantes que cursaban la asignatura Metodología de la Investigación. El estudio se realizó mediante un experimento pedagógico con el diseño de preprueba y posprueba, con el objetivo de comprobar la efectividad de las aplicaciones informáticas para la elaboración de mapas conceptuales interactivos como técnica de evaluación del aprendizaje en los estudiantes de las carreras pedagógicas. El análisis de los resultados del pre y pos test, a través de escala numérica, permitió comparar el nivel del aprendizaje; así como la profundidad y perdurabilidad de los contenidos alcanzados en los estudiantes muestreados. Los mapas conceptuales resultantes mostraron la trazabilidad de la evolución del conocimiento de los estudiantes a partir de la expresión gráfica de procesos de interrelación, contribuyendo con la calidad de la retroalimentación, como elemento clave para el aprendizaje formativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niurka de las Mercedes González Acosta, Universidad “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba

Licenciada en Educación desde el 1994. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación en el 2007,  Doctora en Ciencias Pedagógicas en el 2016. En la actualidad laboro en el grupo de calidad de la universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus

Oliurca Padilla García, Universidad “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba

Licenciada en Educación, especialidad Matemática Computación en el 2000. Doctora en Ciencias Pedagógicas desde el 2015. En la actualidad decana de la facultad Ciencias Técnicas y Económicas.

Citas

K. E. Gallardo Córdova, Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. México: , 2013, p. 30.

S. Fernández, “Evaluación y aprendizaje,” marcoELE . Revista de didáctica español como Lengua extranjera, no. 24, 2017.

M. . Cáceres Mesa, C. J. Pérez Maya, and J. Callado Pérez, “El papel de la evaluación del aprendizaje en la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Revista Conrado, vol. 15, no. 66, pp. 38-44, 2019.

S. Olmos Migueláñez, “Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de la Tecnologías a la Evaluación Educativa,” Salamanca, 2008.

M. M. Rosales Mejía, “Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual,” Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, pp. 1-13, 2014.

C. J. Martínez Bastidas and B. S. Vásquez Guale, “La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso,” Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2019.

R. Anijovich, “La evaluación formativa en la enseñanza superior,” Voces de la educación, vol. 2, no. 1, pp. 31-38, 2017.

C. F. Michel and E. Hevia, “El modelo de comparación por pares en la Metodología Delphi,” Pedagogía Profesional, vol. 16, no. 2, 2018.

R. Romero-Martín and A. Fraile-Aranda, “Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado,” Comunicar, vol. 25, no. 52, pp. 73-82, 2017.

V. López-Pastor, T. Fuentes Nieto, and B. Jiménez Herranz, “Evaluación formativa, compartida y auténtica en educación física,” Tándem Didáctica de la Educación Física, no. 69, pp. 7-14, 2020.

M. González Pérez, “Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria,” Pedagogía Universitaria, vol. 5, no. 2, pp. 31-61, 2000.

M. Hernández Nodarse, M. Gregori Casamayor, and D. Tomalá Solano, “¿Cómo puede transformarse verdaderamente la evaluación del aprendizaje practicada por los profesores? una experiencia pedagógica por la mejora del profesorado,” Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 6, no. 1, pp. 88-106, 2018.

H. M. Rodríguez Gómez and M. L. Salinas Salazar, “La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior : Retos de la Alfabetización del Profesorado,” Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, vol. 13, no. 1, pp. 111-137, 2020.

M. S. Ibarra-Sáiz and G. Rodríguez-Gómez, “Una evaluación como aprendizaje,” in Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación, J. Paricio Royo, A. Fernández, and I. Fernández, Eds. Madrid: , 2019, pp. 175 - 196.

P. Iñiguez Ortega, “Participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje : ‘ juegos de estrategia ’ como innovación de la evaluación formativa.”[Online]. Available: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2011/documentos/proposals/179932.pdf.

L. Cañadas, “Evaluación formativa en el contexto universitario : oportunidades y propuestas de actuación,” Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 14, no. 2, 2020.

UNESCO, “Marco de Acción Educación 2030,” 2015.

UNESCO, “Informe GEM 2023 : Tecnología en la educación,” 2023.

J. Díaz Quiñones and M. Valdés Gómez, “Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones ( TICs ) y sus implicaciones en la necesaria transformación de las propuestas educativas,” Medisur, vol. 18, no. 1, pp. 4-6, 2024.

J. Cabero Almenara, C. Ballesteros Regaña, and E. López Meneses, “Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario,” vol. 26, no. 2015, pp. 51-76, 2014.

E. Chambi Mescco, “Utilidad percibida de los mapas conceptuales por estudiantes de educación superior,” Apuntes Universitarios, vol. 10, no. 3 SE–Artículos Originales, pp. 146-157, Jun. 2020.

A. Ontoria et al., Mapas conceptuales. Una técnica para aprender, Narcea. Madrid: , 2010.

J. Gallego Arrufat, E. Crisol Moya, and V. Gámiz Sánchez, “El mapa conceptual como estrategia de aprendizaje y de evaluación en la universidad. Su influencia en el rendimiento de los estudiantes,” Enseñanza & Teaching, vol. 31, no. 2, pp. 145-165, 2013.

N. de las M. González Acosta, M. Cano Contreras, and O. Padilla García, “Propuesta didáctica para la inserción de mapas conceptuales interactivos en la asignatura metodología de investigación educativa,” in Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. XII, 2020.

S. Roger and G. López, “El aprendizaje colaborativo multimedia con mapas conceptuales: efectos del tipo de texto en el rendimiento en la tarea y en el nivel de colaboración,” Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, vol. 19, no. 1, 2015.

M. Capote Castillo, “Dimensiones e indicadores para un aprendizaje y una enseñanza desarrolladora,” Revista Científico Pedagógica Mendive, no. 42, pp. 1-7, 2013.

E. Prats, “Análisis comparativo de herramientas para la evaluación de mapas conceptuales,” XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión, pp. 1-11, 2015.

M.-F. Aguilar Tamayo, “El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar,” Plasticidad y Restauración Neurológica, vol. 5, no. 1, pp. 62-72, 2006.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

[1]
N. de las M. González Acosta y O. Padilla García, «Evaluación del aprendizaje universitario: un estudio de mapas conceptuales interactivos con Mindomo», TEyET, n.º 39, p. e9, dic. 2024.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a