Los aportes de los estudiantes con discapacidad y sus docentes de apoyo en el desarrollo de un dispositivo tecno-pedagógico en clave de accesibilidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.38.e11Palabras clave:
dispositivo, enfoque tecno-pedagógico, accesibilidad, discapacidad, educación inclusivaResumen
El presente trabajo expone una propuesta que busca aportar a los procesos de educación inclusiva de los estudiantes con discapacidad mediados por tecnologías digitales en entornos virtuales de aprendizaje. Esta se sostiene en el concepto foucaultiano de dispositivo, para reconocer la heterogeneidad de elementos involucrados; en el diseño tecno-pedagógico, donde el uso de la tecnología se haya definido por los objetivos de aprendizaje, a la vez que se reconocen los límites y posibilidades de esas tecnologías; y en el concepto de accesibilidad, como condición inherente para la participación de los estudiantes.
La propuesta se estructura en torno a cuatro dimensiones estrechamente relacionadas: hardware, software, contenidos y pedagogía. Para diseñar las condiciones de accesibilidad necesarias en cada una de ellas se retoman los aportes de estudiantes con discapacidad y sus docentes de apoyo, provenientes de una investigación que aborda el acceso y uso de tecnologías digitales de las personas con discapacidad en los contextos de la educación secundaria de la ciudad de Salta.
Descargas
Citas
J. Fernández Batadero and N. Velasco Redondo, “Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente”, Pixel-Bit, revista de medios y educación, No. 21, pp. 55-63, 2003. [Online], available: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61213
M. García García and R. López Azuaga, “Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las tic para atender a la diversidad”, Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 16, No. 1, pp. 277-293, 2012. [Online], available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377016
M. J. Alcalá Balboa, “El mundo de la tecnología especial: las tics en la educación especial”, Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, Vol. 2, No. 2, pp. 97-105, 2016. [Online], available: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574660898008
L. García Lozano, A. Agudelo and S. Ramírez García, “Las TIC y las tecnologías emergentes en los procesos educativos de personas sordas”. Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2016. [Online], available: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3191/2016_Articulo_Luisa_Fernanda_Garcia_Lozano.pdf?sequence=2&isAllowed= y
N. Hidalgo García and C. de Frutos Delgado, “Uso de las TIC con alumnado con deficiencia auditiva en el aula ordinaria”, II Congreso Internacional Aula tic-DIM, 18 y 19 de marzo de 2010 , Barcelona. [Online], available: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214707/284999
D. J. Luque Parra and M. J. Luque Rojas, “Aspectos psicoeducativos en las relaciones de las TIC y la discapacidad intelectual”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 14, No. 1, pp. 27-48, 2012. [Online], available: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80224034003
S. Zorz, “Las TIC como herramientas de mediación en las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad visual”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes, p. 96, Bernal, Argentina, 2019. [Online], available: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1751
E. Vázquez Cano, “Propuesta de un inventario de recursos tecnológicos para el tratamiento del alumnado con discapacidad en el espacio europeo de educación superior”, Tendencias Pedagógicas, Vol. 20, pp. 71-92, 2012. [Online], available: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2015
N. González, Tecnologías para la inclusión. Construyendo puentes de acceso. Buenos Aires: Lugar editorial. 2017.
M. Ferreira and E. Diaz Velasquez, “Discapacidad, exclusión social y tecnologías de la información”, Política y sociedad, Vol. 46, No. 1, pp. 237-253, 2009. [Online], available: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0909130237A/0/0
A. Espínola Jiménez, “Educación inclusiva e igualdad de las personas con discapacidad en la transformación digital”, Revista Jurídica Valenciana, No. 35, pp. 1-13, 2020. [Online], available: https://www.revistajuridicavalenciana.org/wp-content/uploads/0035_0006_01_EDUCACION-INCLUSIVA-A-DISCAPACITADOS-EN-ERA-DIGITAL.pdf
D. J. Luque Parra and G. Rodríguez Infante, “Tecnología de la Información y Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un acercamiento docente”, Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 49, No. 3, 2009. [Online], available: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4404
S. J. Romero, I. González, et al., “Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva”, Tecnología, Ciencia y Educación, No. 9, pp. 83-112, 2018. [Online], available: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6247305.pdf
C. Alba Pastor, J. M. Sánchez and A. Zubillaga, Diseño Universal para el aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo, 2014. [Online], available: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf
R. Castellanos and R. Sánchez Montoya, Laptop, andamiaje para la educación especial. Guía práctica de computadoras en el currículo. Montevideo: UNESCO. 2011.
P. S. San Martín, G. Guarnieri, et al., El dispositivo hipermedial dinámico campus virtual UNR. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. 2010. [Online], available: http://hdl.handle.net/2133/1390
S. J. Hernández Otálora, O. M. Quejada Durán, and G. M. Díaz, “Guía metodológica para el desarrollo de ambientes educativos virtuales accesibles: una visión desde un enfoque sistémico”, Digital Education Review, No. 29, pp. 166-180, 2016. [Online], available: https://doi.org/10.1344/der.2016.29.166-180
G. Agamben, “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica México, Vol. 26, No. 73, 2011: [Online], available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010
L. García Fanlo, “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”, A Parte Rey, No. 74, 2011. [Online], available: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
D. Luna, “El dispositivo: una metáfora foucaultiana para la investigación educativa”, Atenea Digital, Vol. 20, No. 1, 2020. [Online], available: https://atheneadigital.net/article/viewFile/v20-1-luna/2486-pdf-es
P. Moscoso Flores, “Lo pedagógico como dispositivo de subjetivación”, Contextos, No. 26, pp. 113-126, 2011. [Online], available: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N26-08.pdf
C. Coll, “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021, R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz, Coord. España: Fundación Santillana, 2009, p. 116.
J. Cabero, “Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades”, Perspectiva Educacional, Formación de profesores, Vol. 49, No. 1, pp. 32-61, 2010. [Online], available: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3
A. Lorenzo Lledó, “Innovación en el aprendizaje desde el diseño tecno-pedagógico”, International Studies on Law and Education, Vol. 29, No. 30, p. 126, 2018. [Online], available: http://www.hottopos.com/isle29_30/131-146Moreno.pdf
L. A. Rodríguez de los Ríos, F. A. Flores, B. A. Landa and J. L. Rubio González, “El diseño técnico pedagógico: Aspectos conceptuales y metodológicos”, Revista Educa, No. 19, 2022. [Online], available: https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.226
Equipo de trabajo de la Cátedra “Norberto Bobbio” de igualdad y no discriminación, El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”. Madrid: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. 2005.
R. de Asís Roig, “Sobre la accesibilidad universal”, Papel el tiempo de los derechos, No. 4, 2013. [Online] available: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19288/accesibilidad_asis_PTD_2013.pdf
ONU, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York: Organización de las Naciones Unidas, 2006. [Online], available: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
I. Dussel, “Programas educativos de inclusión digital. Una reflexión desde la Teoría del Actor en Red sobre la experiencia de Conectar Igualdad (Argentina)”, Versión: Estudios de Comunicación y Política, No. 34, pp. 39-56, 2014.
I. Dussel and L. Quebedo, Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana. 2010.
P. Cobeñas, Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. 2016. [Online], available: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1213/te.1213.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), Población con dificultad o limitación permanente. Buenos Aires: INDEC. 2014. [Online], available: https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c2010c.pdf
INDEC, “Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Cuarto trimestre del 2020”, Ciencia y Tecnología, Vol. 5, No. 1, 2020. [Online], available, : https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_213B13B3593A.pdf
M. Zukerfeld, “Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear”, Hipertextos, Vol. 1, No. 2, pp. 64–103, 2014. [Online], available: http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2014/09/Hipertextos_no.2.64-103.pdf
M. Soto, “Una aproximación a la brecha digital de las personas con discapacidad en los espacios educativos del noroeste argentino”, Hipertextos, Vol. 8, No. 13, pp. 135-136, 2020. [Online], available: https://doi.org/10.24215/23143924e012
A. Rosato and M. A. Angelino, Discapacidad e Ideología de la Normalidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc. 2009.
R. Stallman. Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficante de sueños. [Online], available: https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf
M. Palamidessi, “Prologo” en De la Educación a Distancia a la Educación en Línea: aportes a un campo en construcción, G. Schwartzman, F. Tarasow y M. Trech, Comps. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, FLACSO Argentina. 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mauro Alejandro Soto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.