Uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.35.e6

Palabras clave:

TIC, UNIVERSIDAD, APP, DOCENCIA

Resumen

En el presente estudio se indaga en las formas en que las aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular se han incorporado progresivamente a las prácticas educativas en Educación Superior y qué sucedió con este proceso durante la pandemia de COVID19. Los objetivos fueron indagar acerca del uso de aplicaciones de mensajería en los procesos de enseñanza y aprendizaje durante los años 2020 y 2021 en docentes de nivel universitario de la ciudad de Rosario; examinar motivos, representaciones y valoraciones de las experiencias docentes con relación al uso de estas aplicaciones; y comparar opiniones sobre las posibles implicancias del uso de las aplicaciones. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a una muestra de 201 docentes de universidades públicas y privadas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las preguntas cerradas y un análisis de contenido de las preguntas abiertas. Se concluye que, si bien las aplicaciones de mensajería instantánea fueron un importante medio de comunicación antes y después de la pandemia, el uso que se hizo de las mismas no puede considerarse educativo en términos constructivistas, sin embargo, con la apropiada formación y apoyo institucional podrían convertirse en una herramienta educativa privilegiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Abrigo, Universidad Tecnológica Nacional

Licenciada en Marketing (UCES). Profesora de nivel universitario y superior (UAI). Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria (UTN)

Melisa Mandolesi, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Psicología (UNR). Máster en Dirección de Recursos Humanos (Universidad Isabel I de Castilla - España). Psicóloga (UNR). Becaria Posdoctoral (CONICET). Docente Facultad de Psicología (UNR).

Ana Borgobello, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Psicología (UNSL). Psicóloga y Profesora en Psicología (UNR). Investigadora Adjunta (CONICET). Docente Facultad de Psicología (UNR).

Citas

S. Roatta, D. Tedini, “La pandemia del Covid-19 y el aprendizaje semipresencial en la educación superior,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 318-323, 2021. Doi: http://doi.org/10.24215/18509959.28.e39

J. P. Lovey, D. de Seta, M. Mandolesi, S. Majul, A. Borgobello. “Experiencias docentes en relación con el uso de TIC a partir de la pandemia,” Revista IRICE, vol 41, pp. 95–117, 2021.

M. Castells, “La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era digital,” Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, no. 81, pp. 111-113, 2009.

M. Maggio, “Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia: de la conmoción a la mutación,” Campus Virtuales, vol. 9, no. 2, pp. 113-122, 2020.

S. Copertari, “Virtualización de la educación en tiempos de pandemia,” RCE - revista científica educ@ção, vol. 7, no. mayo, pp. 891–895, 2020.

M. Mandolesi, A. Borgobello, “Cambios organizacionales e innovación en el ámbito educativo universitario en tiempos de pandemia,” Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 6, no. 24, pp. 1284-1298. 2022.

M. Mandolesi, M. Pastore, “Nuevas formas de trabajo, tecnología y género. Que la innovación sea la inclusión,” in Debates actuales en Psicología en el trabajo y las organizaciones. Voces diversas parta repensar estos tiempos, M. F. Ponce, C. Bonantini Ed., Rosario: Laborde, 2022.

M. A. Castellaro, “Definiciones teóricas y áreas de investigación propuestas desde el constructivismo, en publicaciones latinoamericanas de psicología y educación presentes en la base de datos Redalyc,” Liberabit, vol. 18, no. 2, pp. 131-146, 2012.

D. F. Halpern, Critical thinking across the curriculum: A brief edition of thought & knowledge. New York: Routledge, 2014.

E. Litwin, Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

C. Coll, E. Martí, “La explicación de los procesos educativos desde una perspectiva psicológica,” in Desarrollo psicológico y educación II Psicología de la educación escolar, C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Comps., Madrid: Alianza.

C. Coll, “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades,” Boletín de la institución libre de enseñanza, vol. 72, no. 1, pp. 7-40, 2008.

A. Borgobello, M. Mandolesi, A. Espinosa, M. Sartori, “Uso de TIC en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de Psicología de una universidad pública argentina,” Revista de Psicología, vol. 37, no. 1, pp. 279-317, 2019.

M. Maggio, Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós, 2012.

M. Mandolesi, A. Borgobello, “Los espacios de formación docente como herramienta para la innovación en una organización de educación superior,” Praxis Psy, vol. verano, no. 38, pp. 6-20, 2022.

D. Martín Rodríguez, J. Tourón Figueroa, “El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, no. 2, pp. 187-211, 2017.

C. Islas Torres, “Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémico-conectivista,” Pixel-Bit, Revista de Medios y educación, vol. 52, no. 1, pp. 199–215, 2018.

M. C. Tumino, J. M. Bournissen, “Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias,” European Scientific Journal, vol. 12, no. 10, pp. 112-128, 2016.

C. Cabo, Escuelas Reales en tiempos digitales. Buenos Aires: Lugar Editorial.

J. C. Torres Díaz, A. Infante, P. V. Torres, “Aprendizaje móvil: perspectivas,” RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 12, no. 1, pp. 38-49, 2015.

I. Dusel, B. F. Trujillo Reyes, “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela,” Perfiles educativos, vol. 40, pp. 142-178, 2018.

A. M. Lafaurie-Molina, P. A. Sinning-Ordóñez, J. A. Valencia-Cobo, “WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de orientación socio-ocupacional,” Educación y educadores, vol. 21, no. 2, pp. 179-199, 2018.

M. L. W. Samekash, “Uso de WhatsApp para mejorar el aprendizaje autónomo en los jóvenes universitarios,” Educare et comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, vol. 8, no. 1, pp. 78-87, 2020.

S. Hrastinski, A. Edman, F. Andersson, T. Kawnine, C. Soames, “Informal math coaching by instant messaging: Two case studies of how university students coach K-12 students,” Interactive Learning Environments, vol. 22, no. 1, pp. 84-96, 2012.

A. Quan-Haase, A. L. Young, “Uses and gratifications of social media: A comparison of Facebook and Instant Messaging,” Bulletin of Science Technology & Society, vol. 30, no. 5, pp. 350-361, 2010.

C. Gandulfo, T. Alegre, M. Dominguez, El ASPO en primera persona. Relatos de estudiantes universitarixs viviendo la cuarentena en el nordeste argentino. Buenos Aires: Colectivo Syry, 2020.

J. Cáceres Muñoz, A. S. Jiménez Hernandez, M. Marín-Sanchez, “Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional,” Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, vol. 9, no. 3, pp. 199–221, 2020.

M. P. Pierella, A. Borgobello, M. L. Prados, L. R. Brun, “El ingreso en tiempos de pandemia desde la perspectiva de estudiantes de primero y segundo año de una universidad pública argentina,” Revista del IICE, no. 51, pp.173-189, 2022.

F. J. Albarello, F. Hernando Arri, A. L. García Luna, “El uso del smartphone para la gestión del trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior argentina durante la pandemia del COVID-19,” Contratexto, no. 36, pp. 65-85, 2021.

J. P. Lovey, M. Mandolesi, M. P. Pierella, D. de Seta, S. Majul, A. Borgobello, “Uso de tecnologías digitales en una universidad pública argentina: sugerencias y exigencias en fuentes documentales”. [Manuscrito Enviado]

R. Boelens, B. De Wever, M. Voet, “Four key challenges to the design of blended learning: A systematic literature review,” Educational Research Review, no. 22, pp. 1–18, 2017.

E. Achilli, Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros, 2005.

M. I. Pozzo, A. Borgobello, M. P. Pierella, “Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada,” Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 8, no. 2, pp. 1-15, 2018.

A. Marradi, N. Archenti, J. I. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé, 2007.

A. Borgobello, M. Mandolesi, A. Espinosa, J. P. Lovey, “Incorporación de tecnologías digitales en educación superior en Argentina. Resignificando datos y pensando la post-pandemia,” in Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina, A. Borgobello, T. Platzer, M. Proença, Eds., Rosario: UNR editora, 2022.

E. Dussel, Siete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial. Buenos Aires: Trotta, 2020.

R. Sennett, La cultura del nuevo capitalismo. Buenos Aires: Anagrama. 2006

R. Gill, “Rompiendo el silencio. Las heridas ocultas de la universidad neoliberal,” Arxius de Ciencias Sociales, no. 32, pp. 45-58, 2015.

J. P. Mazer, R. E. Murphy, C. J. Simonds, “I’ll See You On “Facebook”: The Effects of Computer-Mediated Teacher Self-Disclosure on Student Motivation, Affective Learning, and Classroom Climate,” Communication Education, vol. 56, no. 1, pp. 1–17, 2007.

Descargas

Publicado

2023-09-13

Cómo citar

[1]
D. Abrigo, M. Mandolesi, y A. Borgobello, «Uso de aplicaciones de mensajería instantánea basadas en telefonía celular en Educación Superior», TEyET, n.º 35, p. e6, sep. 2023.