La Web Semántica, un catalizador de la formación docente ante los entornos personalizados de aprendizaje

Autores/as

  • Ángel Alpuche Facultad de Educación, UADY, Mérida de Yucatán, México
  • Fanny Rodríguez Facultad de Educación, UADY, Mérida de Yucatán, México

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2016-28

Palabras clave:

Web 3.0, Semántica, TIC, Formación docente, Entornos personalizados de aprendizaje

Resumen

La tendencias mundiales Evidencian la necesidad de integrar entornos de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para responder a las exigencias de la sociedad mediante un proceso complejo de renovación, reforma e innovación en los servicios de enseñanza; caracterizados como interoperables, re-utilizables de fácil mantenimiento, promotores de aprendizajes significativos, adaptables a las necesidades del usuario y reconocidos bajo la denominación de: Web Semántica. No obstante, existen factores que impiden una total incorporación de nuevas tecnologías en los centros educativos.La educación a distancia; es presentada como respuesta eficiente a solventar dichas problemáticas a partir de un modelo de interacción organizado que repercuta en la formación de profesionales haciéndolos competentes en el uso de las TICs. Esta reflexión pretende conocer el impacto de la Web Semántica en los entornos personalizados de aprendizaje (EPA) que están marcando un nuevo ciclo en el ámbito educativo, cambiando la forma de evaluar y promoviendo estrategias innovadoras de capacitación para docentes en el dominio e interacción con TICs. Por ello se considera importante presentar algunos estudios que buscan determinar formas innovadoras en que los EPA realizan aportaciones para el mejoramiento en la formación de docentes a nivel superior y analizan las repercusiones en el desempeño y aprendizajes de los alumnos que trabajan con estos entornos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Aguirre, A. y Manasía, N. (2009). La web 2.0 y web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje Universidad del Zulia. Recuperado el 22 de marzo de 2010 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90412325012
[2] Arroyo, E. et. Al. (2008); La educación y la web semántica, Revista electrónica de Estudios telemáticos; recuperado en red el 12 de abril de 2010 en http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol7-1/7-educacion-y-websemantica.pdf
[3] Baldomero y Cacheiro (2008) La web semántica en Educación, recuperado el 5 de Marzo de 2010 en http://labspace.open.ac.uk/file.php/3315/atigo_mari_y_baldomero.pdf
[4] Baumgartner, P. et al (2007). OLCOS Project. Open Educational Practices and Resources: OLCOS Roadmap 2012. Recuperado el 8 de marzo de 2010 en http://eprints.rclis.org/archive/00009102/
[5] Berners-Lee, T. J.; Hendler, J., "Publishing on the Semantic Web", Nature (26 de abril de 2001), p.
1023-1025. Recuperado el 7 de marzo de 2010 de http://www.nature.com/index.html?file=/nature/journal/v410/n6832/full/4101023b0_fs.html
[6] Bravo, H. (2007): La web 3.0 añade significado, recuperado en red el 12 de abril de 2010 en: http://www.crdasesores.com/_Contenido/noticias/PDF/0711_la_web.pdf
[7] Breivik, P. (1998). Student Learning in the Information Age. Phoenix : American Council on Education : Oryx Press. 173 p. (Series on Higher Education). Buscar link
[8] Cabero, J. (2001); Las TICs: una conciencia global en la educación; recuperado en red el 22 de marzo de 2010 en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/88.pdf
[9] Castells, P. (2003). La web semántica. Recuperado el 7 de marzo de 2010 de http://www.ii.uam.es/~castells http://arantxa.ii.uam.es/~castells/ publications/castells-uclm03.pdf
[10]Castells y J. A. Macías. (2002). Un sistema de presentación dinámica en entornos web para representaciones personalizadas del conocimiento. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, No. 16. AEPIA, recuperado en red el 22 de marzo de 2010 en http://arantxa.ii.uam.es/~castells/publications/aepia02.pdf
[11]Castells, P. (s/f). Aplicación de técnicas de la web semántica. Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 22 de abril de 2010 en http://lsi.ugr.es/~mgea/workshops/coline02/Articulos/pcastells.pdf
[12]Castañeda, L. Y Sánchez, M. (2009). Entornos elearning para la enseñanza superior: Entre lo institucional y lo personalizado. En Pixel-Bit: Revista de medios y educación, ISSN 1133-8482, Nº. 35, 2009. Recuperado el 7 de marzo de 2010 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040937
[13]Cortés, J. (1999). Desarrollo de habilidades informativas en sistemas universitarios ¿Por qué y para quién? .Trabajo presentado en Mesa redonda sobre formación de usuarios, 30 Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Ponencias/PDF/PonAMBAC99.pdf
[14]Colás, P. y De Pablos (2003). Internet y Aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Comunicar, 20. Recuperado el de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_colas_pablos.htm
[15]Corcho, O. (2007). Red temática de web semántica. Recuperado el de http://www.redwebsemantica.es:8000/blog/?p=10
[16]Chehaybar, E. (coordinadora), (2003). Hacia el futuro de la formación docente en educación superior: Un análisis comparativo y prospectivo. Escenario futurible de la formación docente. Pag 211,232 por: Eusse Zuluaga Ofelia, et. al. (1999). México.
[17]DELORS, J. (1996) Educación: hi ha un tresor amagat a dins. Barcelona, UNESCO.
[18]Fainholc, B. (2007); Programas, profesores y estudiantes virtuales: Una sociología de la educación a distancia.-1ª ed. –Santillana, 2007. Buenos Aires.
[19]FERNÁNDEZ, L. (2005) “Comunidades virtuales”. En: AMBROSI, A.; PEUGEOT, V; PIMIENTA, D. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Caen: C & F Editions. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de http://vecam.org/article619.html
[20]Giddens, A. (1997). “Vivir en una sociedad postradicional” “. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (eds.) Modernización reflexiva. Madrid, Alianza.
[21]Hayes, G. (2006). La web semántica en educación. Virtual Worlds, Web 3.0 and Portable Profiles. Personalizemedia, Weblog... Recuperado el 8 de marzo de 2010 de http://www.isoco.com/pdf/Semantic_Wave_2008-Executive_summary.pdf.
[22]Hernández, f. (1998). El aula virtual y los nuevos servicios telemáticos: proyecto para el desarrollo de un sistema de educación a distancia. Recuperado el 23 de abril de 2010 de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/1998/pdf/com_pos_dem/180M.pdf
[23]Kereki, I. et. Al. (2003); Una arquitectura para entornos de aprendizaje basados en la gestión del conocimiento y sus aplicaciones a la enseñanza inicial de la programación; recuperado en red el 27 de marzo de 2010 en: http://www.nonio.uminho.pt/documentos/actas/actchal2003/05comunicacoes/Tema13/02InesKereki.pdf
[24]Koper, R. (2004). Use of the Semantic Web to Solve Some Basic Problems in Education: Increase Flexible, Distributed Lifelong Learning, Decrease Teachers‟ Workload. Journal of Interactive Media in Education, 2004 (6). Número especial sobre “Educational Semantic Web”. Accesible el 11 de mayo de 2008 en http://www-jime.open.ac.uk/2004/6/koper-2004-6.pdf
[25]Krutsch, J. (2008). Mashups and their Potential to Change the Face of Academia. NUTN 2008, National
[26]LANDOW, G. (1995) Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós, Barcelona.
[27]Leguiza, V. (s/f): Un acercamiento a la web semántica como herramienta para el aprendizaje en línea; recuperado en red el 15 de marzo de 2010 en http://noesis.usal.es/educare/Vanessa.pdf
[28]Lozano, A. (s/f); Ontologías en la web semántica; I jornada de Ingeniería Web‟ 01, recuperado en red el 23 de marzo de 2010 en http://www.informandote.com/jornadasIngWEB/articulos/jiw02.pdf
[29]Ohler, J. (2008); The semantic Web in Education; recuperado en red el 23 de marzo de 2010 en http://net.educause.edu/ir/library/pdf/EQM0840.pdf
[30]Padilla, H. (2004). Ponencia. Formación docente y tics: perfil del docente ante la revolución tecnológica. Centro de actualización del magisterio. Sinaloa, México Recuperado el 24 de marzo de 2010 en http://www.ens.edu.mx/pdf/eje2_tema10.pdf
[31]Peña, C., Marzo, J. y De la rosa, J. (s/f); La tecnología de agentes inteligentes en los procesos de asistencia al estudiante y adaptatividad de entornos y contenidos de aprendizaje para la web; recuperado en red el 23 de marzo de 2010 en: http://eia.udg.es/~clarenes/pdfs/publicaciones/A4T4.pdf
[32]Peris, R; et. Al. (2009); Entornos virtuales de aprendizaje: El papel del valor del entorno virtual y la auto-eficacia en los resultados de los estudiantes, Recuperado el 5 de Marzo de 2010 en http://www.formatex.org/micte2006/pdf/426-430.pdf
[33]Salinas, J. (1997); Nuevos escenarios de aprendizaje; recuperado en red el 22 de marzo de 2010 en http://tecnologiaedu.us.es/formaytrabajo/Documentos/lin7sal.pdf
[34]Sancho, P. y Fernández, B. (2005). <e-aula>: Entorno de Aprendizaje Personalizado Basado en Estándares Educativos. Dpto. Sistemas Informáticos y Programación, Facultad de Informática.Madrid, España. Recuperado el 12 de marzo de 2010 de http://lsi.ugr.es/~fguti/taller/06/pilar%20sancho.pdf
[35]Sanllorenti, A. (2003). Algo más que información: la necesaria alianza entre información y comprensión. La Gaceta de Económicas: de Económicas a la sociedad. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, año 4, n. 31, abril 2003.Recuperado el de http://www.inter-cultura.com/publicaciones-ycursos/publicaciones/algo-mas-que-informacion
[36]S. Mª Santoveña. Metodología didáctica en entornos virtuales. Unidad de Virtualización académica (UNED).
[37]TOURIÑAN, J.M. (2001). Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización. Revista de Educación. Monográfico Globalización y Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Buscar link.
[38]UNESCO (1998). “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI; visión y acción. Confluencia, No. 68, Pp. 16-22. Recuperado en red el 22 de marzo de 2010 en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
[39]UNESCO (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes: Versión final 3.0 Directrices para la aplicación. París. http://www.oei.es/tic/normas-tic-directricesaplicacion.pdf
[40]UNESCO (2008): Estándares de competencias en tic para docentes. Londres, Inglaterra. Recuperado el de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
[41] University Telecommunications Network, 26th Annual Event 2020 Vision: A look at Higher Education through Techno/Colored Glasses. Utah, USA, June 9/11, 2008.

Descargas

Publicado

2012-06-01

Cómo citar

[1]
Ángel Alpuche y F. Rodríguez, «La Web Semántica, un catalizador de la formación docente ante los entornos personalizados de aprendizaje», TEyET, n.º 7, pp. p. 16–28, jun. 2012.

Número

Sección

Artículos originales