El ejercicio de taller como dispositivo didáctico para la integración curricular de la carrera de Arquitectura. Desafíos de la enseñanza en entornos virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.38.e5

Palabras clave:

Estrategias pedagógicas, Enfoque integrador, Proceso proyectual, Taller virtual

Resumen

En el marco de la implementación gradual del nuevo Plan de Estudios 2018 de la carrera de Arquitectura de la FAU - UNNE, se presentan los resultados de un ejercicio integrador entre las asignaturas del nivel de segundo año, desde el enfoque de la práctica proyectual de la cátedra Arquitectura II – Unidad Pedagógica “B”. El mismo fue desarrollado en modalidad virtual debido a la prolongación de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el año 2021, lo cual significó a su vez, un cambio relevante en la práctica de Taller. Se analizan las particularidades de la experiencia y, a partir de casos seleccionados, se verifica la aplicación de los ejes definidos por cada asignatura en la construcción de un problema de diseño y su solución a través de una propuesta concreta. Se discuten los resultados desde diferentes dimensiones de interés en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la reflexión sobre la propia práctica docente, contrastada con un sondeo de opinión efectuado a una muestra de estudiantes. La experiencia posibilitó una aproximación al abordaje interdisciplinario que busca evitar la fragmentación de contenidos, evidenciando puntos críticos sobre los cuales se enuncian nuevas líneas de acción, desde el enfoque integrador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Boutet, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Doctora en Ciencias - Área Energías Renovables (UNSa.), Especialista en Docencia Universitaria, Arquitecta (UNNE), Investigadora Asistente CONICET y Categoría III (SPU), Jefe de Trabajos Prácticos de Arquitectura II – U.P. “B”. FAU – UNNE

Citas

F. Barranquero, “Fragmentación vs. Integración en la Construcción de Conocimientos. Propuestas para la Mejora” en Estrategias de articulación e integración de conocimientos en la FAU. Experiencias al 2013. ISBN: 978-950-3410-75-2, 2014. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49223

L. Vietto, “El impacto de la fragmentación disciplinar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje del proyecto arquitectónico. Recursos para resolverlo desde una alternativa de diseño curricular interdisciplinar.” Trabajo Final Integrador. Especialización en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño. CESEAD. Universidad Nacional de Córdoba, 2020. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18442

FAU - UNNE. Plan de Estudios 2018. Carrera de Arquitectura.

S. Portel, M. Giró, D. Luna, N. Farina, C. Velardez, “La integración, una perspectiva alternativa a la fragmentación. Estudio de caso: la experiencia, primer año de la carrera de arquitectura,” Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2022. FAU – UNNE, 2022.

D.W. Johnson, R.T. Johnson y E.J. Holubec, El aprendizaje cooperativo en el aula. Pp.14. Buenos Aires: Paidós, 1999.

A. N. Brarda, “El Trabajo en el Taller como Dispositivo Didáctico para la Enseñanza de la Historia de la Arquitectura: Un Estudio de Caso,” Trabajo Final Especialización en Docencia Universitaria. Tutora: C. Ahumada. Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Universidad Abierta Interamericana, 2016.

D. Schön, La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós (1992), 11.

M. Santiago, “Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura,” in VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013.

D. Perkins. El Aprendizaje Pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós, 296 p. ISBN 978-950-12-1528-1, 2010.

M.L. Boutet y J.C. Virili, “Diseño Ambientalmente Consciente (DAC), Hacia una Arquitectura Sustentable para el Hombre y la Sociedad. Innovación Pedagógica Implementada en la Cátedra Arquitectura II – UPB,” ADNea – Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste Argentino, vol. 2 no. 2, pp 47-58, Secretaría de investigación, FAU - UNNE. ISSN: 2347–064X, 2014.

M.L. Boutet y J.C. Virili. “Biomimética, Un Camino al Diseño Estructural Intuitivo y Ambientalmente Consciente,” in Libro del VII CRETA, Pp. 379 – 388, ISBN N° 978-987-29907-4-9. FAU- UNNE. Junio de 2015.

M.L. Boutet y J.C. Virili. “La Relación “Clima – Hecho Arquitectónico – Tecnología”, Propuesta de Innovación Pedagógica Integral del Taller de Arquitectura II – U.P. “B” FAU – UNNE”, X CRETA, Universidad Nacional de La Plata. Pp. 173 a 183. ISBN 978-950-34-1661-7, 2018. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71189

E. Balcells (2020, Enero 13). Más que una escuela. Nuevos espacios de aprendizaje para la Edad de la Creatividad. Editado por: Nuria Prieto. Tectónica. Disponible en: https://tectonica.archi/articles/mas-que-una-escuela-de-eduard-balcells/

A. Fumagalli, “Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes”. Seminario internacional, la formación de los formadores de jóvenes para el Siglo XXI. Pp. 78. OIE/ANEP, 2020.

E. Morín, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión., 2015.

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

[1]
M. L. Boutet, «El ejercicio de taller como dispositivo didáctico para la integración curricular de la carrera de Arquitectura. Desafíos de la enseñanza en entornos virtuales», TEyET, n.º 38, p. e5, jun. 2024.

Número

Sección

Artículos originales