Análisis cualitativo de las competencias de autonomía, aprendizaje y comunicación en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.35.e2Palabras clave:
competencias digitales, foros virtuales, investigación cualitativa, análisis de contenidoResumen
El foro virtual es uno de los recursos tecnológicos que ha mostrado más utilidad en la construcción y gestión por parte del alumno universitario de su propio conocimiento, ya que facilita la puesta en marcha de estrategias de participación, colaboración y autoaprendizaje. En esta investigación se ha pretendido realizar un análisis de contenido y se han codificado a través de un proceso deductivo las intervenciones de los alumnos en los foros virtuales de una asignatura de segundo curso del Grado de Ingeniería Informática. Los principales resultados muestran que parece existir una relación entre la participación en el foro, la calidad de la misma y la obtención de una nota de aprobado o superior. Esta relación es aún más acusada si se contabilizan únicamente a los alumnos que participaron más de una vez en el foro, ya que más de un 85% de los mismos consiguieron como mínimo aprobar la asignatura.
Descargas
Citas
M. Area, J. Adell, “E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales,” in Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, J. De Pablos, Coord., Málaga, España: Aljibe, 2009, pp. 391-424.
V. C. Svensson, “El aula virtual como estrategia de acompañamiento en línea durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio 2020,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 32, pp. 103-111, 2022. doi: https://doi.org/10.24215/18509959.32.e11
A. Balanskat, R. Blamire, S. Kefala, “The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe,” European Schoolnet, European Commission’s ICT cluster, 2006. [Online]. Available: https://en.unesco.org/icted/content/ict-impact-report-review-studies-ict-impact-schools-europe
E. Aveleyra, L. Chiabrando, “Foros de discusión: un estudio de su aplicación en cursos de física universitaria,” EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 29, Julio 2009. Doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.448
J. Cabero, P. Román, “Aplicaciones de la perspectiva cognitiva en la enseñanza a través de redes telemáticas”, Acción Pedagógica, vol.14, no.1, pp. 6‐16, 2005.
Commission of the European Communities Commission Staff Working Document, “Towards a European Qualifications. Framework for Lifelong Learning,” Bruselas, 2005.
S. Rafaeli, “Interactivity: From new media to communication," in Sage Annual Review of Communication Research: Advancing Communication Science, R.P. Hawkins, J.M. Wiemann and S. Pingree, Eds., Beverly Hills, CA: Sage, 1988, vol. 16, pp.110-134.
A. Ezeiza, S. Palacios, “Evaluación de la competencia comunicativa y social en foros virtuales,” RELIEVE, vol. 15, no. 2, pp. 1-15, 2009. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4159.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José María Martínez Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.