Material didáctico digital para la enseñanza de patrones acentuales de sustantivos compuestos en inglés: decisiones didácticas y prueba piloto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.36.e4

Palabras clave:

Material didáctico digital, Patrones acentuales, Sustantivos compuestos, Fonética Inglesa, Actividades espiraladas, Autoregulación, Metacognición, Pronunciación

Resumen

Las metodologías de enseñanza y aprendizaje de patrones acentuales de sustantivos compuestos en inglés presentan actualmente dos enfoques. Por un lado, la bibliografía tradicional se basa principalmente en la lectura y análisis de teoría con ejemplificación y aplicación. Por otro lado, los enfoques no formales presentan ejemplos orales diversos con generalizaciones sin sustento teórico. En este artículo, presentamos una propuesta de material didáctico digital con actividades espiraladas que se espera orienten la concreción de los objetivos de aprendizaje mediante pistas cognitivas, propicien la metacognición y fomenten la autoregulación. En primer lugar, se presenta el marco teórico que sustenta su creación desde tres aspectos fundamentales: las teorías relevantes sobre patrones acentuales de sustantivos compuestos, teorías cognitivas de enseñanza-aprendizaje y teorías de diseño multimedia. Luego, analizamos los resultados de una prueba piloto realizada con 5 estudiantes del Interpretariado de inglés que aún no habían recibido instrucción formal en la temática. Los datos fueron recolectados utilizando un enfoque fenomenológico cuali-cuantitativo mediante entrevistas semi-estructuradas, observación no estructurada y cuestionarios cerrados. Finalmente, presentamos un análisis de los resultados obtenidos y sus implicancias. Este artículo forma parte de un proyecto de investigación en proceso en el cual nos proponemos evaluar los efectos de la utilización de este material educativo digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noelia Daniela Eraña Bonacchi, Pontificia Universidad Católica Argentina / Universidad del Museo Social Argentino

Profesora de Inglés recibida en la Universidad del Museo Social Argentino. Adscripta en Fonética y Dicción Inglesa 1, 2 y 3 en la misma universidad. Actualmente profesora de Fonética y Dicción Inglesa en UCA y en UMSA. 

Citas

K. L. Pike, The Intonation of American English. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press, 1945.

M. H. Cuenca Villarín, “Lenguas de compás acentual y lenguas de compás silábico. Revisión teórica e implicaciones pedagógicas,” Estudios de lingüística Inglesa Aplicada, vol. 1, Feb., pp. 41-54, 2017.

P. M. Bertinetto, “Reflections on the dichotomy ‘stress’ vs. ‘syllable-timing’,” Revue Phonétique appliquée, vol. 91–93, pp. 99–130, 1989.

P. Roach, English Phonetics and Phonology. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

H. J. Giegerich, “Compound or phrase? English noun-plus-noun constructions and the stress criterion,” English Language and Linguistics, Vol. 8, pp. 1-24, 2004.

H. Ortiz Lira, Word Stress and Sentence Accent. Chile, Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2000.

D. P. Ausubel, Educational Psychology: a Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968.

D. Kolb, Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1984.

T. Wallace, W. Stariha, and H. Walberg, Teaching speaking, listening and writing, Switzerland, Geneva: IBE Publication Units, 2004.

P. Freire, Pedagogy of the Oppressed. New York: Continuum Press, 2006.

B. Holmberg, “Guided didactic conversation in distance education,” in Distance education: International perspectives, D. Sewart, D. Keegan, and B. Holmberg, Eds. London: Croom Helm, 1983, pp. 114-122.

D. Prieto Castillo, La comunicación en la educación. Buenos Aires, La crujía: Editorial Ciccus, 1999.

L. García Aretio, “Fundamento y componentes de la educación a distancia,” Revista iberoamericana de educación a distancia, vol. 2, pp. 28–39, 1999.

M. Simonson, S. Smaldino, M. Albright, and S. Zvacek, Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education. Boston: Pearson, 2011.

J. Burgos Aguilar, “Hacia un modelo de quinta generación en educación a distancia: una visión de competencia con perspectiva global,” en Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, Monterrey, México, 2004.

B. Fainholc, “La calidad de la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo,” Revista de Educación a Distancia, no. 12, pp. 5, 2004. 2000 [Online serial]. Available: https://revistas.um.es/red/article/view/25311 [Accessed Nov. 20, 2020].

C. Lion, “Pensar en red. Metáforas y escenarios,” en A. Scialabba, y M. Narodowski, ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo, 2012.

S. Merino Mañueco, “El tratamiento del error desde la perspectiva del alumno y su impacto en la enseñanza-aprendizaje de expresión escrita en L2,” Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 44, núm. 1, pp. 213-227, 2018.

A. Baddeley, Working memory, UK, Oxford: Oxford University Press, Oxford 1986.

R.E. Mayer, “A Cognitive Theory of Multimedia Learning,” in R.E. Mayer Ed. The Cambridge Handbook of Learning, England, Cambridge: Cambridge University Press, 2005, p. 31-48.

H. Mayer, y Lonn, “Cognitive Constraints on Multimedia Learning: When Presenting More Material Results in Less Understanding,” March 2001 Journal of Educational Psychology, vol. 93, p. 187-198, 2001.

J. S. Bruner, Toward a Theory of Instruction, Cambridge: Belknap Press, 1966.

R. C. Gardner, and W.E. Lambert, Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley, MA: Newbury House Publishers, 1972.

H. R. Lamas, “Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento academico,” Liberabit, vol. 14, pp. 15-20, 2008.

R. C. Hernández Ching, y D. Cordero Badilla, “El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera,” Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, vol. 1, pp. 149–173, 2021.

E. Galeano, “El avatar y la perspectiva lúdica en el aula de ELE: Guadalingo,” blog.edinumen.es, 24 de mayo, 2016. [online] Disponible en: https://blog.edinumen.es/index.php/2016/05/25/el-avatar-y-el-aula-de-ele-guadalingo [Accedido 26 de octubre 2022]

A. Beltrán-Flandoli, J. C. Maldonado, y D. Rivera-Rogel, “El Storytelling como recurso de enseñanza en el aula Universitaria [Storytelling as a teaching resource in the university classroom],” Universidad-Verdad, vol. 77, pp. 32-43, 2020.

P. J. Vizcaíno Alcantud, “Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias,” Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, España, Gefate, 2016.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

[1]
N. D. Eraña Bonacchi, «Material didáctico digital para la enseñanza de patrones acentuales de sustantivos compuestos en inglés: decisiones didácticas y prueba piloto», TEyET, n.º 36, p. e4, dic. 2023.

Número

Sección

Artículos originales