Propuesta de innovación a la hora de evaluar en la asignatura Modelos y Simulación
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%205-16Palabras clave:
asignaturas optativas, informática, modelos y simulación, evaluación, estrategias alternativasResumen
La asignatura Modelos y Simulación pertenece al Plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Universidad Nacional del Nordeste). Esta asignatura nació con la puesta en marcha de la Carrera de Licenciatura en Sistemas (Plan anterior) en el año 1988, y tuvo siempre el carácter de optativa, entre otras tres asignaturas. En este trabajo se sintetiza una propuesta de innovación a la hora de evaluar. El trabajo se compone de 4 secciones. En la sección 1 se caracteriza la asignatura objeto de estudio y se describe la modalidad de dictado actual. En la sección 2 se realiza una descripción de los instrumentos de evaluación empleados en la asignatura. En la sección 3 se analizan los mencionados instrumentos, desde las posturas de distintos autores en referencia a los enfoques de evaluación tradicionales y alternativos. Las estrategias de innovación alternativas propuestas para la asignatura son especificadas en la sección 4. En la sección 5 se describe una experiencia de implementación de la metodología de evaluación alternativa del portfolio. A modo de conclusión, afirmamos que la instancia de evaluación es un proceso que articula los objetivos propuestos, los contenidos abordados y las estrategias metodológicas utilizadas en la asignatura, integrando en un todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
[2] M. V. López. Software para la generación de variables aleatorias empleadas en simulación. Anales del VII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Río Cuarto, Córdoba, (2005). ISBN: 950-665-337-2.
[3] M. V. López. Software de simulación de un modelo de inventario. Anales del VIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Morón, Buenos Aires, (2006). ISBN: CD: ISBN13: 978-950-9474-35-2. Obra impresa: ISBN13: 978-950-9474-34-5.
[4] M. V. López, S. I. Mariño. Desarrollo y evaluación de un modelo b-learning de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de la carrera de Sistemas. Anales del Congreso Edutec 2007. Buenos Aires, Argentina, (2007).
[5] S. I. Mariño. Software para modelizar y simular sistemas en Java. VII Simposio de Educación Matemática, 2005.
[6] S. I. Mariño, M. V. López. Asignatura Modelos y Simulación. Material didáctico año 2005. Material didáctico (versión en CD-ROM e impresa) a ser utilizado como complementario al proceso de enseñanza-aprendizaje en el dictado de la asignatura "Modelos y Simulación". Res. Nº 2320/05 C.D. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. (2009).
[7] S. I. Mariño, M. V. López. La simulación de sistemas en un entorno integrado de b-learning. Anales del Encuentro Internacional BTM 2007 “Educación, formación y nuevas tecnologías”. Utemvirtual. Universidad Tecnológica Metropolitana. Punta del Este, Uruguay, (2007).
[8] S. I. Mariño, M. V. López. Aplicación del modelo b-learning en la asignatura „Modelos y Simulación de las carreras de Sistemas de la FACENAUNNE. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. España. ISSN: 1135-9250. Núm. 23. (2007). http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/revelec23.html
[9] S. I. Mariño, M. V. López. Un proyecto de docencia, extensión e investigación en la asignatura Modelos y Simulación. Anales del X Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (2008).
[10] S. I. Mariño, M. V. López. Avances del proyecto de docencia, extensión e investigación en la asignatura “Modelos y Simulación”. Anales del XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, (2010).
[11] N. Coaten. Blended e-learning..Educaweb, 69(6). (2003). En: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp
[12] M. Brennan. Blended Learning and Business Change. Chief Learning Officer Magazine. (2004).
[13] J. A. Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- HORSORI, Prólogo y capítulo II, (2000). pp. 58, 65-70, 82-85, 87, 70.
[14] M. A. Zabalza. Diseño y desarrollo curricular. (1989). pp. 238, 240-242, 249-250, 252-254.
[15] J. M. Álvarez Méndez. La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila., Introducción y capítulo II, (2003). pp. 33, 36, 104-105, 116, 126-127, 129-130.
[16] D. P. Wolf, S. F. Reardon. Access to Excellence through News Forms of Student Assessment, (1996). En: Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICEHORSORI.
[17] S. Celman, ¿Es posible mejorar la educación y transformarla en herramienta de conocimiento? (1998). En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Piados. pp. 40, 54-55.
[18] J. M. Álvarez Méndez. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata, Capítulo I, II y VII, (2000). pp. 14, 102.
[19] A. Camilloni. Sistemas de calificación y regímenes de promoción (1998). En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Piados. pp. 137-142, 173.
[20] E. Litwin, La evaluación: campos de controversia y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza (1998). En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. pp. 14-15, 17, 23-25, 31.
[21] H. Boyd, D. Cowan. Assessment and Evaluation in Higher Education (1985). En: Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- HORSORI.
[22] D. J. Martín. Elementary Science Methods, a Constructivist Approach (1997). En: Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- HORSORI.
[23] Bélair (2000). En: J. M. Álvarez Méndez. La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[24] S. Celman, Evaluación de aprendizajes universitarios. Mas allá de la acreditación. Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Humanidades, Área Ciencias de la Educación., Terceras Jornadas de Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria, (2004). pp. 8-9.
[25] J. Bruner. La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Prefacio de la edición española y prefacio de la edición inglesa. pp. 9.
[26] C. Pérez, S. I. Mariño, M. V. López. Desarrollo de generadores de números pseudoaleaorios en Octave. Anales TE&ET 2009. (2009).
[27] Carlos R. Primorac, Sonia I. Mariño y María V. López. Simuladores para afianzar conceptos de modelos de existencias. Un caso de estudio. Anales TE&ET 2010. (2010).
[28] S. I. Mariño, M. V. López. Propuesta metodológica para la construcción de software educativo en la asignatura Modelos y Simulación. XXII Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa (ENDIO) y XX Jornadas de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa (EPIO). Buenos Aires. Argentina. ISBN: 978-950-42-0113-7, (2009).
[29] C. R. Primorac, M. V. López, S. I. Mariño. Construcción de una librería de números pseudoaleatorios y muestras artificiales con Matlab. Inédito. (2010).
[30] C. R. Primorac, S. I. Mariño, M. V. López. Programación en Octave de una librería de métodos especiales para generar muestras artificiales de variables aleatorias discretas. XXIII Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa (ENDIO). XXI Jornadas de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa (EPIO). II Encuentro Regional Argentino Brasileño de Investigación Operativa (ERABIO). Tandil. Buenos Aires. Argentina. (2010).
[31] N. Bogado, M. V. López, S. I. Mariño. Simulando modelos de existencias en la asignatura Modelos y Simulación. 1er. Congreso Internacional Punta del Este: “TIC, Educación y Turismo” y V Encuentro BTM. Encuentro virtual BTM Web. Punta del Este. Uruguay. (2010).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.