Competencias digitales y usos de las tecnologías en estudiantes de Educación Física antes y después de la virtualidad forzada por el Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.35.e4Palabras clave:
Competencias digitales, Usos de las tecnologías, Pandemia, Estudiantes universitarios, Educación físicaResumen
El propósito del artículo es indagar acerca de las competencias digitales y usos de tecnologías, en estudiantes del Profesorado en Educación Física de una universidad pública en Argentina, antes y durante la virtualidad forzada por la pandemia. Se presenta un estudio no experimental, longitudinal panel, en el que se analizan cambios en el tiempo en las variables estudiadas tras la ocurrencia de un evento (pandemia). Participaron 32 estudiantes del Profesorado en Educación Física, quienes iniciaron la carrera antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020 (momento 1) en tanto que en 2021 se encontraban cursando el segundo año (momento 2). Se administró un cuestionario de autoinforme, integrado por 28 ítems. Se analizaron estadísticamente los datos mediante el software SPSS versión 21. Los resultados muestran que los estudiantes disponen de acceso a internet, conectividad y dispositivos. Se observa asimismo un incremento en el uso de tecnologías con fines académicos y una mejora en las autopercepciones de habilidad para realizar actividades que requieren el uso de herramientas digitales y que fueron desarrolladas frecuentemente en el contexto pandémico. Las evidencias obtenidas dan cuenta de la importancia de diseñar tareas académicas capaces de proporcionar oportunidades para el desarrollo de la competencia digital.
Descargas
Citas
IESALC, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. [Online] Available: https://bit.ly/2OPbXM2
S. Kuric, D. Calderón A. y Sanmartín, “Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento,” Revista de Sociología de la Educación, vol. 14, no. 1, pp. 63-84, 2021. [Online] Available: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18265
R. Cobo-Rendón, A. Vega-Valenzuela & D. García-Álvarez, “Consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19,” CienciAmérica, vol. 9, no. 2, pp. 277-284, 2020 [Online] Available: https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/322
A. Chiecher, A. “Percepciones del aprendizaje y emociones de estudiantes nóveles en pandemia,” Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, no. 15, pp. 1-26, 2022. [Online] Available: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/32800
J. Sierra-Díaz, S. González-Vílklora, J. Toledo-Guijarro y C. Bermejo-Collada, “Reflexiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física durante la pandemia por COVID-19. Un caso real,” Retos, no. 41, pp. 866-878, 2021. [Online] Available: https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.85946
European Commission, Key competences for lifelong learning. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2019. [Online] Available: https://data.europa.eu/doi/10.2766/291008
R. Perea Rodríguez y C. Abello Ávila, “Competencias digitales en estudiantes y docentes universitarios del área de la educación física y el deporte,” Retos, no. 43, pp. 1065-1072, 2022. [Online] Available: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86401
S. Bennett y K. Maton, “Beyond the digital natives debate: Towards a more nuanced understanding of students’ technology experiences,” Journal of Computer Assisted Learning, vol. 26 no. 5, pp. 321-331, 2010.
S. Bennett, K. Maton y L. Kervin, “The digital natives debate: A critical review of the evidence,” British Journal of Educational Technology, vol. 39, no. 5, pp. 775-786, 2008.
M. L. Bossolasco, A. Chiecher y D. Dos Santos, “Perfiles de acceso y apropiación de TIC en ingresantes universitarios. Estudio comparativo en dos universidades públicas argentinas,” Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, no. 57, pp. 151-172, 2020. [Online] Available: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/72199/48044
A. Chiecher, “Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario ¿Homogéneas o heterogéneas?,” Praxis Educativa, vol. 24, no. 2, pp. 1-14, 2020. [Online] Available: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4259
A. Chiecher y M- F. Melgar, “¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios,” Apertura, vol. 10, no. 2, pp. 110-123, 2018. [Online] Available: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1374/981
M. Gisbert y F. Esteve, “Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios,” La Cuestión Universitaria, no. 7, pp. 48-59, 2011. [Online] Available: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359
F. Guillén-Gámez y M. Perrino Peña, “Análisis Univariante de la Competencia Digital en Educación Física: un estudio empírico,” Retos, no. 37, pp. 326-332, 2020. [Online] Available: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72052
J. Bernate, I. Fonseca, A. Guataquira & A. Perilla, “Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física,” Retos, no. 41, pp. 310-318, 2021. [Online] Available: https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.85852
Y. Zhao, A. Pinto Llorente y M. C. Sánchez Gómez, “Digital competence in higher education research: A systematic literature review,” Computers & Education, no. 168, pp. 1-14, 2021. [Online] Available: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212
S. Suárez, N. García-Perales y R. Elisondo, “La vivencia del alumnado en tiempos COVID-19: estudio comparado entre las universidades de Extremadura (España) y Nacional de Río Cuarto (Argentina),” Revista Española de Educación Comparada, no. 38, pp. 44-68, 2021. [Online] Available: https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28936
E. Flores Ferro, N. Gutiérrez, N. Añasco, M. González, L. Villafaña, P. González Flores y F. Maureira Cid, “Satisfacción de las clases online de estudiantes de educación física de una Universidad de Chile en tiempos de pandemia,” Emásf: Revista Digital de Educación Física, vol. 12, no. 69, pp. 10-19, 2021.
A. Riccetti y A. Chiecher, “Ensayando Innovaciones con WhatsApp y Google Drive en el Profesorado en Educación Física,” en Creer, crear y crecer con experiencias pedagógicas innovadoras, A. Vogliotti, M. Ledesma, C. Roldán y J. Clerici, Coords. Río Cuarto: UniRío Editora, 2019, pp. 258-272.
R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación educativa. México: MC Graw Hill, 2010.
J. Arfenoni y C. Pascual, “Los adolescentes y las TIC ¿Cómo capitalizar su uso en contextos de aprendizaje?,” Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2019.
B. Ricagni y A. Mussi, “Usos y actitudes hacia las TIC en docentes y estudiantes de nivel secundario,” Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2021.
B. Aenlle, A. Giménez y S. Robledo, “Estudiantes universitarios y pandemia: aislamiento y virtualidad,” Revista de Políticas Sociales, vol. 7, no. 7, pp. 19-24, 2021. [Online] Available: http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/rps/article/view/311
R. Cervantes Hernández y P. Chaparro Medina, “Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia,” Ámbitos: Revista Internacional De Comunicación, no. 52, pp. 37-51, 2021. [Online] Available: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/107676/AMBITO_52_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
A. Chiecher, “Competencias digitales de jóvenes que inician sus trayectorias universitarias ¿Desafíos para la docencia en la era digital?,” en Memorias Virtual Educa, Universidad Nacional de México, 2018. [Online] Available: https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/5131
A. Casali y D. Torres, “Impacto del Covid-19 en docentes universitarios argentinos: cambio de prácticas, dificultades y aumento del estrés,” TEyET, no. 28, p. e53, abr. 2021. [Online] Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1531/1408
R. Frison y S. Russo, “Constituyendo transicionalidad y devenir: virtualización del espacio educativo, interrogantes y estrategias desde un pensamiento creador,” TEyET, no. 28, p. e44, abr. 2021. [Online] Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1496/1381
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Analía Claudia Chiecher, Ana Elisa Riccetti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.