Potencialidades en el aprendizaje de la Educación Tecnológica en las infancias y adolescencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.34.e6

Palabras clave:

Educación tecnológica, Aprendizaje, Potencialidades, Tecnología, infancias, adolescencias

Resumen

Este trabajo pretende dar cuenta de cómo la Educación Tecnológica, como espacio curricular de formación general, posibilita el desarrollo de ciertas potencialidades en las infancias y adolescencias bajo las condiciones epocales actuales. Nos centraremos en algunas de esas potencialidades tales como: la categorización, la representación, el diseño y la resolución de problemas, específicamente socio-técnicos. Somos conscientes que hay otras que pueden desarrollarse, pero en este artículo, seleccionamos las que consideramos más relevantes. La intención es explicitarlas. Para desarrollar la temática recurrimos a préstamos epistemológicos de autores como Lev Vigotsky, Howard Gardner y Jerome Bruner, representantes del enfoque psico-socio-cultural del aprendizaje. El desarrollo de las potencialidades en el espacio curricular de Educación Tecnológica conlleva un desafío pedagógico que implica proponer contenidos y actividades escolares significativas, y así contribuir en la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de actuar en el complejo mundo tecnológico, evitando la invisibilidad y la familiaridad acrítica de la tecnología en la vida individual y social. Identificar estas potencialidades será responsabilidad de los institutos de formación docente de Educación Tecnológica según los contenidos y actividades seleccionado y acorde a una enseñanza y aprendizaje situado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanina Mariel Ferreyra, Instituto Superior del Profesorado Tecnológico

Profesora y Licenciada en Psicología. UNC. Especialista en Adolescentes con mención en Educación. UNC. Maestranda en Pedagogía. UNC

Susana Leliwa, Instituto Superior del Profesorado Tecnológico

Profesora y Licencia en Cs. De la Educación. UNC.  Especialista en Análisis Socio-Institucional. UNSAL. Especialista en Educación tecnológica.

Citas

S. Leliwa, Tecnología: apuntes para pensar su enseñanza y su aprendizaje. Córdoba: Brujas, 2015, p. 56 y 58.

N. C. Burbules, “El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza,” Encounters on education, no. 13, pp. 3-14, 2012. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463

Á. Flores Ortiz, A. García Martínezi, “Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales,” Revista Cubana de Educación Superior, vol. 36, no. 2, pp. 27-40, 2017. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200003

P. Perrenoud, Las 10 competencias docentes para enseñar. Porto Alegre: Editorial Artmed, 2000. p.11.

M. A. Quintanilla, Tecnología, un enfoque filosófico. Madrid. Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. (Fundesco). 1988.

L. S. Vigotsky, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Crítica, 2009.

H. Gardner, La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós, 2014, p. 21.

J. Bruner, La importancia de la educación. Barcelona: Ed. Paidós, 1987, p. 21.

S. Leliwa, C. M. Marpegán, Tecnología y Educación. Aquí, allá y más allá. Un futuro que es presente. Córdoba: Brujas, 2020, p. 65.

P. Flores, “Resolución de problemas socio-técnicos,” in Leliwa, S. (Comp). Educación Tecnológica. Ideas y perspectivas. Córdoba: Brujas, 2017, p. 120.

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

[1]
Y. M. Ferreyra y S. Leliwa, «Potencialidades en el aprendizaje de la Educación Tecnológica en las infancias y adolescencias», TEyET, n.º 34, p. e6, jun. 2023.

Número

Sección

Artículos originales