Análisis de las funciones educativas de los museos de arte en Redes sociales: una aproximación a partir de la confluencia de la neuroeducación, la pedagogía y la museología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.34.e1

Palabras clave:

Museología, Redes Sociales, Neuroeducación, TIC educaticas, Pedagogía museística

Resumen

Las publicaciones educativas en las Redes sociales de los museos de arte suelen ser las grandes olvidadas dentro de la función educativa de éstos. Partiendo de la base del desigual desarrollo de las TIC educativas respecto otros recursos educativos en los museos de arte, las publicaciones en Redes sociales presentan poca conexión con otros tipos de TIC o incluso con las actividades educativas presenciales. Por otro lado, el problema de las TIC educativas en los museos ha estado tradicionalmente tratado desde una visión única disciplinaria, sea la museología, la pedagogía o incluso la antropología. Introducir la neuroeducación en esta ecuación como motor para construir un puente epistemológico que cree sinergias entre las diversas disciplinas ha de servir para caracterizar y detectar las carencias en estas publicaciones educativas; y así, posteriormente poder desarrollar diseños tecnopedagógicos eficientes y eficaces que aprovechen todo el potencial de éstas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo Moreno Medrano, Universitat Oberta de Catalunya

Licenciado en Humanidades con especialización en gestión del Patrimonio Cultural. Máster en gestión Cultural, especialización en pedagogía museística. Doctorando en educación y elearning en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Citas

M. Asensio, E. Pol, “Aprender el museo,” Íber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, vol. 36, pp. 62–77, 2003.

M. Huerta, “Maestros, Museos y artes visuales. Construyendo un imaginario educativo,” Arte, Individuo y Sociedad, vol. 23, no.1, pp. 55–72, 2010.

M.I. Pastor, Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales (2a Edició). Barcelona: Editorial Ariel, 2003.

V. López Benito, “La Museografía de los Museos de Arte: un Modelo en Proceso de Cambio,” Anales de Historia Del Arte, vol. 23, pp. 461–470, 2013. [artículo en línea]. Disponible en:

https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41928 [fecha de acceso: 24 de noviembre de 2021].

H. Giroux, Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical, Madrid: Ed. Popular, 2005.

P. Freire, La educación como práctica de la libertad. México: Ed. Siglo XXI, 2009.

C. Carreras, G. Munilla, C. Barragán, N. Ferran, Patrimonio Digital: un nuevo medio al servicio de las Instituciones culturales. Barcelona: Ed. UOC, 2005.

M. Falco, A. Kuz, “Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educación,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, vol. 17, pp. 43-51, 2016. [artículo en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2GJFA7Y [fecha de acceso: 26 de noviembre de 2021].

M. Máčajová, “Danger of using computers by student’s primary and secondary schools,” Technológia Vzdelánia, vol. 21, no. 3, pp. 19–27, 2013.

A. F. Ward, “Supernormal: How the Internet is changing our memories and our minds,” Psychological Inquiry, vol. 24, pp. 341–348, 2013.

J. T. Bruer, “Education and the brain: a bridge too far,” Educational Researcher, vol. 26, pp. 4–16, 1997.

S. Benarós, S. J. Lipina, M. S. Segretin, M. J. Hermida, J.A. Colombo, “Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos,” Revista Neurol, vol. 50, no. 3, pp. 179–186, 2010.

A. Nouri, “The basic principle of research in neuroeducation studies,” International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, vol. 4, no. 1, pp. 59–66, 2016.

H. Barrios-Tao, H. “Neurociencias, educación y entorno sociocultural,” Educ.Educ., vol. 19, no. 3, pp. 395–415, 2016.

Z. Stanisavljevic, B. Nikolic, I. Tartalja, V. Milutinovic, “A classification of eLearning tools based on the applied multimedia,” Multimedia Tools and Applications, vol. 74, pp. 1–38, 2013. [artículo en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11042-013-1802-4 [fecha de acceso: 13 de diciembre de 2021].

J. L. Ramírez, “Humanización del aprendizaje en la era de la información: una arista andragógica,” Actualidades Investigativas En Educación, vol. 13, no. 3, pp. 1–18, 2013.

M. U. Paily, “Creating Constructivist Learning Environment: Role of “Web 2.0”,” Technology. International Forum of Teaching and Studies, vol. 9, no. 1, pp. 39–50, 2013. [artículo en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/309160632[fecha de consulta. 10 de diciembre de 2021].

J. Wagensberg, Cosmocaixa: El Museu Total. Barcelona: Ed. Sacyr SAU, 2006.

E. Hooper-Greenhilll, Museums and Education; Purpose, Pedagogy, Performance. London: Elieen Hooper-Greenhill Editions, 2007.

A. A. Shelton, “The Public Sphere as Wilderness: Le Muse du quai Branly,” American Anthropological Association, vol. 32, no. 1, pp. 1–16, 2009. [artículo en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1548-1379.2009.01017.x [fecha de consulta: 3 de enero de 2022].

M. Prensky, “Homo Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom,” Journal of Online Education, vol. 5, no. 3, pp. 1–9, 2009.

C. Montag, C., S. Diefenbach, “Towards homo digitalis: Important research issues for psychology and the neurosciences at the dawn of the Internet of Things and the digital society,” Sustainability, vol. 10, no.2, pp. 415, 2018.

N. Llonch, J. Santacana, Claves de la Museografía Didáctica. Lleida: Ed. Milenio, 2010.

Z. Cildir, “Discussion on the Concept of Visual Culture at Museum within Postmodern Art Education,” Journal of Education and Future - Egitim Ve Gelecek Dergisi, vol. 1, no. 8, pp. 67–83, 2015.

R. H. Schlemmer, “Community arts: (Re)contextualizing the narrative of teaching and learning,” Arts Education Policy Review, vol. 118, no. 1, pp. 27–36, 2017.

C. W. Chun, “Critical pedagogy and language learning in the age of social media?” Revista Brasileira de Linguística Aplicada, vol. 18, no. 2, pp. 281–300, 2008.

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

[1]
A. Moreno Medrano, «Análisis de las funciones educativas de los museos de arte en Redes sociales: una aproximación a partir de la confluencia de la neuroeducación, la pedagogía y la museología», TEyET, n.º 34, p. e1, jun. 2023.

Número

Sección

Artículos originales