Las Redes Educativas Digitales en la construcción del aprendizaje social a lo largo de la vida. Comparativa de uso en pregrado y posgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.33.e8

Palabras clave:

Redes educativas digitales , Aprendizaje social, Competencias clave, Aprender a lo largo de la vida, Inteligencia colectiva

Resumen

Este trabajo ofrece el resultado del comparativo que se estableció entre estudiantes de un programa a distancia de Licenciatura en Trabajo Social y la Maestría presencial en Gestión y Desarrollo Social, identificando sus competencias digitales dentro de redes educativas digitales y cómo éstas han sido utilizadas en la creación de redes de aprendizaje virtuales, favoreciendo su interacción con diversos actores sociales tanto nacionales como extranjeros. Las posibilidades de comunicación remota que ofrece la Internet ha posibilitado la creación de comunidades de aprendizaje social que desarrolla inteligencia colectiva a favor de la formación universitaria y a lo largo de la vida. Los resultados permiten identificar un desarrollo diferenciado de competencias educativas digitales y de incorporación a redes digitales en tanto la modalidad en que se cursa el programa (presencia o a distancia) y del nivel académico de formación (maestría o licenciatura). Los resultados resaltan la riqueza de cada uno de ellos y permite imaginar mejores escenarios para la formación universitaria que tome en cuenta los ambientes personales de aprendizaje de cada comunidad estudiantil y un posible tránsito a ambientes híbridos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. Claudia Ávila Gonz´ález, Universidad de Guadalajara

Profesora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con Perfil PRODEP. Licenciada y Maestra en Trabajo Social; Doctora en Metodología de la Enseñanza. Representante del CA Desarrollo Social y Educación.

Mtra. María de Jesús Camarena Cadena, Universidad de Guadalajara

Profesora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara,con perfil PRODEP,  Licenciada y Maestra en Trabajo Social.

 

Mtra. Ana Martha Belmonte Herrera, Universidad de Guadalajara

Profesora Titular del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara, con Perfil PRODEP, Licenciada y Maestra en Trabajo Social.

Citas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, París: UNESCO, 2009.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México. Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación, París: OCDE, 2015.

A. B. Barragán De Anda, C. Ávila González, A. M. Belmonte Herrera, M. J. Camarena Cadena and R. Gómez Valenzuela, “Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 149-156, 2021. doi: 10.24215/18509959.28.e18

P. Perrenoud, P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. España: Graó, 2004.

C. Ávila González, M.J. Camarena Cadena, A.M. Belmonte Herrera, and R. Gómez Valenzuela, “Las Competencias Digitales en la Gestión Social del Aprendizaje. El Papel de la Universidad Pública”, en Actas del Congreso Virtual Avances en Tecnologías, Innovación y Desafíos de la Educación Superior, A. Arnal Pons, J. Castelló Benavent, I. Epifanio López, and C. Galindo Pastor, Salamanca: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2016, pp. 187-206

D. Reig and L.F. Vílchez, Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica, 2013.

L. Ureta and G. Rossetti Beiram, “Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 100-109,2020. doi: 10.24215/18509959.26.e11

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España (s/f). Competencia Digital. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/digital.html

M. Prenski, Nativos e Inmigrantes Digitales. Disponible en: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

R. Roig-Vila, EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa, Barcelona: Octaedro, 2016.

Martín-Moreno Cerrillo, Q. “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”, en Libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas, Granada, España, 2004, pp. 15-17.

G. Siemens, (2006, Dic 12). Conectivismo. una teoría de Aprendizaje para la era digital. [On line] Disponible en: https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

P. Lévy, Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio. Washington, D.C.: Biblioteca Virtual Em Saúde, 2004.

International Business School CEREM, Las comunidades de prácticas facilitan el éxito del aprendizaje. [on line] Disponible en: https://www.cerem.mx/blog/las-comunidades-de-practicas-facilitan-el-exito-del-aprendizaje

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

[1]
C. Ávila González, M. de J. . Camarena Cadena, y A. M. Belmonte Herrera, «Las Redes Educativas Digitales en la construcción del aprendizaje social a lo largo de la vida. Comparativa de uso en pregrado y posgrado», TEyET, n.º 33, p. e8, dic. 2022.

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a