Valoración del patrón de uso de tecnologías digitales por parte de niños y niñas preescolares
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.34.e3Palabras clave:
Uso de tecnologías digitales, Niños y niñas preescolares, Instrumentos de evaluación, Propiedades psicométricasResumen
En los últimos años se han documentado los diversos beneficios que conlleva el uso seguro y regulado de las tecnologías digitales por parte de la población infantil. En contraparte, un uso excesivo implica diversos riesgos para el desarrollo cognitivo, socioemocional y físico. Las dificultades para delimitar los parámetros que implicarían un uso excesivo plantean la necesidad de crear instrumentos válidos y confiables que permitan tomar decisiones para la promoción del uso adecuado de las tecnologías digitales. El presente estudio tuvo por objetivo diseñar y obtener evidencias de confiabilidad y validez del instrumento: Patrón de uso de las tecnologías digitales por parte de niños y niñas preescolares. Se realizó el diseño del instrumento y la validación de contenido mediante jueceo experto; posteriormente se aplicó el instrumento a 341 madres y padres de niños y niñas preescolares mexicanos. Los resultados indican que el instrumento cumple con los criterios psicométricos necesarios para ser considerado una herramienta de evaluación fiable y válida para evaluar el tiempo de uso y el propósito o actividad que se realiza mediante diversos dispositivos tecnológicos.
Descargas
Citas
Naciones Unidas (2022, Feb 20). Influencia de las tecnologías digitales [Online]. Available: https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies
Instituto Nacional de Estadística y Geografía: INEGI. (2019, May 23). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnología de la Información en los Hogares [Online]. Available: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf
P. Loprinzi, and R. Davis, “Secular trends in parent-reported television viewing among children in the United States, 2001-2012,” Child Care Health Development, vol. 42, no. 2, pp. 288–291, 2016, https://doi.org/10.1111/cch.12304
J. Radesky, M. Silverstein, M. Zuckerman, and D. Christakis, “Infant self-regulation and early childhood media exposure,” Pediatrics, vol. 133, no. 5, pp. 1172-1178, 2014, https://doi.org/10.1542/peds.2013-2367
L. Crescenzi, and M. Grané, “Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años,” Revista Científica de Educomunicación, vol. 46, no. 26, pp. 77-85, 2016, https://doi.org/10.3916/C46-2016-08
R. Gamito, P. Aristizabal, and M. Vizcarra, “La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula,” Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, no. 2, pp. 409-426, 2017, http://hdl.handle.net/10481/48740
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF, “Derechos de la infancia en la era digital,” Desafíos: Boletín de la Infancia y Adolescencia sobre el Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, vol. 18, no. 1, pp. 1-12, 2014, https://www.unicef.org/panama/informes/derechos-de-la-infancia-en-la-era-digital
Y. Chirinos, “La Realidad virtual como mediadora de aprendizajes: Desarrollo de una aplicación móvil de Realidad Virtual orientada a niños,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 27, pp. 98-99, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.27.e13
B. Perdomo, “Publicaciones científicas de países latinoamericanos sobre educación ante el COVID-19. Revisión sistemática de la literatura,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 344-351, 2021, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.28.e43
C. Cheung, R. Bedford, I. Saez, A. Karmiloff-Smith, and T. Smith, “Daily touchscreen use in infants and toddlers is associated with reduced sleep and delayed sleep onset,” Scientific Reports, vol. 7, no. 46104, pp. 1–7, 2017, doi: https://doi.org/10.1038/srep46104
G. Lissak, “Adverse physiological and psychological effects of screen time on children and adolescents: literature review and case study,” Environmental Research, vol. 164, pp. 149-157, 2018, https://doi.org/10.1016/j.envres.2018.01.015
Y. Chassiakos, J. Radesky, D. Christakis, M. Moreno, and C. Cross, “Children and adolescents and digital media,” Pediatrics, vol. 138, no. 5, pp. 1-20, 2016, doi: https://doi.org/10.1542/peds.2016-2593
A. Díaz, C. Mercader, and J. Gairín, “Uso problemático de las TIC en adolescentes,” REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 21, pp. 1-11, 2019, doi: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
S. Malo-Cerrato, M. M. Martín-Perpiñá, and F. Viñas-Poch “Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles,” Comunicar, vol. 26, no. 56, pp. 101-110, 2018, https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
L. Cantillo, Uso e implantación de las TIC en las aulas de educación infantil. Sevilla: Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 2019.
K. Guzmán, P. Arriaga, and A. Cobos, “Las TIC y su influencia en el desarrollo psicosocial,” Apuntes Universitarios, vol. 10, no. 2, pp. 17-29, 2020, https://doi.org/10.17162/au.v10i2.434
V. Strasburger, and M. Hogan, “Policy statement: children, adolescents and the media,” Pediatrics, vol. 132, no. 5, pp. 958–961, 2013, https://doi.org/10.1542/peds.2013-2656
E. Tejada-Garitano, A. Arce-Alonso, N. Bilbao-Quintana, and A. López, “Internet, smartphone y redes sociales: entre el uso y abuso, previo a la adicción,” Alteridad, Revista de Educación, vol. 18, no. 1, pp. 14-22, 2023, https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.01
J. R. O. Fabián, and R. P. Huaytalla, “Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC,” Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 22, no. 1, pp. 1-13, 2020, https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
D. Manzano, and M. Fernández-Mellizo, “Origen familiar, uso del tiempo y de las tecnologías de la información,” Revista Internacional de Sociología, vol. 77, no. 3, pp. e136, 2019, https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.17.165
B. García-Cabrero, E. Vargas-Medina, K. Rodríguez, J. Mejía, B. Sánchez, and A. Valencia, Autoevaluación del programa de maestría en derecho de las tecnologías de la información y la comunicación. Indicadores e instrumentos. Ciudad de México: Documento de circulación interna en INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, 2013.
R. A. Hernández-Nieto, Contributions to Statistical Analysis. Mérida: Universidad de Los Andes, 2002.
I. Pedrosa, J. Suárez-Álvarez, and E. García-Cueto, “Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación,” Acción psicológica, vol. 10, no. 2, pp. 3-18, 2013. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
F. Samejima, Handbook of Item Response Theory. Boca Raton: Chapman y Hall/CRC, 2010.
G. Rasch, Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Copenhague: Danish Institute for Educational Research, 1960.
R. Moreta-Herrera, C. Montes de Oca, L. F. Navarro, and N. Villegas, “Validez factorial con estimación robusta de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa) en universitarios ecuatorianos,” Ciencias Psicológicas, vol. 15, no. 1, pp. e-2153, 2021. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.22235/cp.v15i1.2153
Y. Cheng, K. H. Yuan, and C. Liu, “Comparison of reliability measures under factor analysis and item response theory,” Educational and Psychological Measurement, vol. 72, no. 1, pp. 52-67, 2012, doi: https://doi.org/10.1177/0013164411407315
Internet Segura for Kids: IS4K (2020, Feb 23). Mediación parental [Online]. Available: https://www.is4k.es/necesitas-saber/mediacion-parental
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Karla Alejandra Cervantes Bazán, Benilde García Cabrero, Yolanda Guevara Benítez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.