Estrategias Evaluativas con Moodle

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.33.e13

Palabras clave:

Enseñanza superior, Educación a distancia, Evaluación del estudiante, Contabilidad, Aprendizaje activo, Autoaprendizaje

Resumen

La pandemia del 2020 obligó a las universidades a reinventarse y a utilizar herramientas para la mediación virtual de sus cursos. Este artículo presenta algunas corrientes de pensamiento relacionadas con la educación a distancia, los retos educativos planteados por el covid 19 y el estudio comparativo de los resultados obtenidos al asumir el reto ético y pedagógico de incluir actividades más participativas y diferentes actividades evaluativas. El diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-comparativo, no experimental, con toma de datos longitudinal; de un curso Costos de la Universidad de Costa Rica. Con el uso de mediación virtual, se logró obtener excelentes resultados no solo en promedios de aprobación del curso, sino también de asistencia, puntualidad, flexibilidad, mejor análisis de los resultados de los exámenes al contar con estadísticas más detalladas, mejor trabajo en equipo y mayor compromiso tanto de la población docente como de la estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

P. Baptista Lucio, C. Loeza Altamirano, A. Almazán Zimerman, V. López Alcaraz y J. Cárdenas Domínguez. “Encuesta nacional a docentes ante el covid-19. Retos para la educación a distancia” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, no. Esp., pp. 41-88, 2020.

UNED, Costa Rica, “Congreso Universitario” 2004. [documento en línea]. Disponible: Microsoft Word - Modelo pedagógico de la UNED.doc [Consultado: junio 2022].

R. Góngora Rojas. “Liderazgo tecnológico en educación superior: El caso del recinto de río piedras de la universidad de Puerto Rico”, 2020. [documento en línea]. Disponible: Liderazgo tecnológico en educación superior: El caso del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico - ProQuest [Consultado: junio 2022].

S. Acevedo Zapata, D. Pinto Parra y A Lemos Rozo. “Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas” Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, vol. 13, no.1, pp.113-136, 2020.

K. González Guerrero, N. Berdugo y A. Mortigo Rubio “Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano” Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 10, no. 2, pp. 11-24, 2017. ISSN: 1657-107X. [documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059354002 [Consultado: julio 2021].

R. Amaro y R. Chasín “La evaluación en el aula virtual” Voces de la Educación, vol. 2, no. 3, pp. 3-30, 2017.

D. Cassiani Cassiani y M. Zabaleta de A. “Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta” Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, vol. 9, no. 1, pp. 107-123, 2017.

P. E. Román, E. O. Torres, R. A. L. Hernández y C. R. V. Martínez “Virtual environment e-evaluation as a management tool in numerous groups” Vivat Academia, no. 151, pp.107-124, 2020. [documento en línea]. Disponible: http://dx.doi.org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/10.15178/va.2020.151.107-125 [Consultado: junio 2022].

Moodle “Moodle” [documento en línea]. Disponible: https://docs.moodle.org/all/es/Actividades [Consultado: diciembre 2020].

R. Ayala Pezzutti, C. Laurente Cárdenas, C. Escuza Mesías, L. Núñez Lira y J. Díaz Dumont. “Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior” Propósitos y Representaciones, vol. 8, no.1, pp. 1-17, 2020. [documento en línea]. Disponible: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.430 [Consultado: junio 2022].

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

[1]
A. León Chinchilla y N. Ugalde Binda, «Estrategias Evaluativas con Moodle», TEyET, n.º 33, p. e13, ene. 2023.

Número

Sección

Artículos originales