Programas de aplicación de agrometeorología para docencia e investigación

Autores/as

  • Enrique Bombelli Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
  • Guillermo Barberis Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
  • María Elena Fernández Long Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
  • Rafael Horacio Hurtado Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2014-17

Palabras clave:

ciencias meteorológicas y climáticas, software de aplicación, programas de aplicación de agroclimatología

Resumen

Para el estudio de las Ciencias Meteorológicas y Climáticas aplicadas al agro, es necesario estimar procesos matemáticos y físicos para interpretar la interacción de los procesos atmosféricos y biológicos, los cuales se pueden automatizar haciendo énfasis en el análisis de los mismos. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las características de un software de aplicación utilizado para en la enseñanza de la Climatología Agrícola, que estima parámetros tales como: Radiación Astronómica y Global, diferentes metodologías de cálculo de la Evapotranspiración Potencial y el Balance Hidrológico Climático entre otros. El software Programas de aplicación de Agroclimatología, realizado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, brinda al alumno un rápido manejo de resultados, con la posibilidad de realizar interpretaciones de distintas variables para diferentes localidades, de manera de poder visualizar y analizar los resultados que surgen de las distintas corridas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Fernández Long, M. E.; Hurtado, R. H.; Barberis, J. G., 2005. Programa de cálculo de variables agrometeorológicas para docencia e investigación. Comunicación oral. II Congreso Iberoamericano de EducaRed. Educación y Nuevas Tecnologías. 30 de Junio, 1 y 2 de Julio. Buenos Aires. Argentina.
[2] Hurtado, R. H.; Fernández Long, M. E.; Barberis, J. G., 2002. Planillas de Cálculo de Balance Hidrológico Climático y Evapotranspiración Potencial. XIII Congreso Brasilero de Agroclimatología. Santa María – RS. Vol 1. 221-222. 3-7 de Agosto.
[3] Thornthwaite, C. W., 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geographical review. Centerton. 38:55-94.
[4] Thornthwaite, C. W.; Mather J. R., 1955. The water balance. Publications in Climatology VIII, (1):104 p. Drexel Inst. Of Tech., New Jersey. USA.
[5] Sierra E. M., 1984. Procesamiento automático del Balance Hidrológico Seriado. Rev. Facultad de Agronomía, 5 (1-2): 115-124.
[6] Damario, E.A., A.J. Pascale y C. Bustos, 1998. Método simplificado para la estimación agroclimática de "horas de frío" anuales. Rev. Facultad de Agronomía, 18 (1-2): 93-97.
[7] Hurtado, R. H.; Fernández Long, M. E.; Barberis, J. G.; Bombelli, E. C.; Roitman, G. G., 2006. Programas de Aplicación de Agroclimatología. XI Taller Internacional de Software Educativo. Universidad de Chile. Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento. 5, 6 y 7 de Diciembre. Santiago. Chile.

Descargas

Publicado

2009-01-02

Cómo citar

[1]
E. Bombelli, G. Barberis, M. E. Fernández Long, y R. H. Hurtado, «Programas de aplicación de agrometeorología para docencia e investigación», TEyET, n.º 3, pp. p. 14–17, ene. 2009.

Número

Sección

Artículos originales