Construcción y validación del cuestionario: métrica de calidad de credibilidad e interacción de cursos de teleformación
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2030-38Palabras clave:
Calidad del software, Teleformación, Métrica, Confiabilidad del cuestionarioResumen
La Ingeniería Web es el proceso con el que se crean aplicaciones Web de alta calidad. Al igual que cualquier producto software el desarrollo de WebApps necesita incluir actividades de garantía de calidad. Para asegurar la calidad se debe planificar la evaluación y el control de los productos intermedios hasta los productos finales. Las WebApps aplicadas en educación a distancia dieron lugar a lo que se denomina e-learning. Considerando, que gran parte de las propuestas sobre evaluación de software educativo, son de índole cualitativo o necesitan por su complejidad de evaluadores expertos surgió desde el Grupo de Ingeniería de Software (GIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, el desarrollo de una Métrica para determinar Calidad de Credibilidad e Interacción de Cursos de Teleformación (MECACIN), de fácil aplicación por personas con formación equivalente a un nivel de instrucción medio finalizado, no necesariamente especializados en cuestiones informáticas ni de teleformación en forma específica, pero sí familiarizados con la navegación en INTERNET El objetivo del presente trabajo es exponer el proceso de desarrollo seguido por el GIS para el diseño y evaluación de MECACIN y el modelo que la sustenta.
Descargas
Citas
[2] Covella, G. J. (2005). “Medición y Evaluación de Calidad en Uso de Aplicaciones Web”. Presentación de Tesis de Maestría en la Facultad de Informática de la UNLP. La Plata.
[3] Dart, S. (1999). “Contaning the Web Crisis Using Configuration Management”. En Proc. First ICSE Workshop on Web Engineering, ACM. Los Ángeles. http://www.fistserv.macarthur.uws.edu.au/san/icse99-WebE/ICSE99-WebE-Proc/default.htm (22/02/07)
[4] Pfleeger, S. L. (2002). Ingeniería de Software. Teoría y Práctica. Primera Edición. Prentice Hall y Pearson Educación. São Paulo SP.
[5] ISO/IEC 9126 (1991). Information technology - Software product evaluation - Quality characteristics and guidelines for their use. Ginebra
[6] ISO/IEC 9126-1 (2001), Software Engineering – Product quality. Part 1: Quality Model, Secretaría General de ISO, Ginebra.
[7] ISO/IEC 9126-2 (2003). Software Engineering – Product quality. Part 2: External Metrics. Secretaría General de ISO. Ginebra.
[8] ISO/IEC 9126-3 (2003). Software Engineering – Product quality. Part 3: Internal Metrics. Secretaría General de ISO. Ginebra.
[9] ISO/IEC 9126-4 (2005). Software Engineering – Product Quality. Part 4: Quality In Use Metrics. Ginebra.
[10] Olsina, L. A. (2000). Metodología Cuantitativa para la Evaluación y Comparación de la Calidad de Sitios Web. Presentación de Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. La Plata.
[11] Fernandez Nodarse, F.; N. Soubal y S. Lima Montenegro. (2002) “Experiencias en la Concepción de una metodología para el desarrollo y control de calidad de productos y servicios informáticos orientadas a la Educación a distancia y el Comercio electrónico en Internet” En Actas I Congreso Internacional de Tecnologías y Contenidos Multimediales en Ambientes Digitales. http://espejos.unesco.or.uy/simplac2002/ad.html.
[12] Goodyear, P. (2000). “e-Learning, knowledge work and working knowledge”. IST2000 Event, e-Learning Futures session, Nice.
[13] Barroso, J.; J. L. Mendel; and J. Valdeverde. (1998). "Evaluación de los medios informáticos: una escala de evaluación para el software educativo". En Cebrián, M. et al. “Creación de materiales para la innovación con nuevas tecnologías”: EDUTEC 97, 355-358. ICE Universidad. Málaga. http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97-c3/2-3-08.htm (22/02/07).
[14] Del Moral, E. (1998). "El desarrollo de la creatividad y las nuevas herramientas tecnológicas". En Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías”. pp 51-66. Praxis. Barcelona. http://www.eafit.edu.co/articulos/evaISE.htm (22/02/07)
[15] Galvis, A. (2000). “Evaluación de MECs por juicio de expertos”, Capitulo 10 del libro: “Ingeniería de software educativo” 2da. reimpresión. Universidad de Los Andes. Colombia.
[16] Gómez, M. T. (1997). “Un ejemplo de evaluación de software educativo multimedia”. En Cebrián, M. et al. “Creación de materiales para la innovación con nuevas tecnologías”: EDUTEC97. ICE Universidad. Málaga. http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-03.htm (22/02/07)
[17] González, M. (1999). “Evaluación de software educativo. Orientaciones para su uso” Proyecto Conexiones. Universidad de EAFIT.
[18] Gros, B. (Coord.); A. Bernardo; M. Lizano; C. Martínez; M. Panadés y I. Ruiz. (1997) “Diseños y programas educativos, pautas pedagógicas para la elaboración de software”. Editorial Ariel S.A. Barcelona
[19] Marqués, P. (1998). "La evaluación de programas didácticos". En Comunicación y Pedagogía (149). pp 53-58. Barcelona. http://www.xtec.es/~pmarques/tecnoedu. htm (22/02/07)
[20] MVU, Michigan Virtual University. (2002). “Standard Quality on-line courses”. http://ideos.mivu.org/standards (22/02/07).
[21] PEMGU. (1999). “Pedagogical evaluation methods & guidelines for multimedia applications” Partners: Epral (Portugal), Colegio Irabia (Spain) and Holbaek Technical College (Denmark), DEL (Denmark), the University of Cologne (Germany) and Olivetti (Italy). http://www.irabia.org/pemgu/ (22/02/07).
[22] Stephen, B. (1998). “Evaluating checklist. Evaluating training software”. Lancaster University. http://www.keele.ac.uk/depts/cs/Stephen_Bostock/docs/evaluationch.ecklist2.html (22/02/07).
[23] Lasserre, C.M. y V.E. Quincoces. (2005). Quality in ELearning: a Heuristic Evaluation. En Proceeding Simposio ASSE 2005 (34JAIIO). Rosario.
[24] Quincoces, V.E. y H. Liberatori. (2005). “Métrica para evaluación de Cursos de Tele training”. Cuadernos 26, FHyCS, Suplemento. VIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN 0327-1471. San Salvador de Jujuy.
[25] Gálvez, M. P; H. Liberatori; V. Quincoces; A. García y C. Lasserre. (2006). “Evaluación de Sitios Educativos: Comparación de Heurísticas”. En Investigaciones Docentes en Ingeniería. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca.
[26] ISO/IEC 14598-1 (1999). Information Technology – Software Product Evaluation. Part 1: General Overview. Secretaría General de ISO. Ginebra.
[27] Olsina, L. A.; G. Covella y G. Rossi. (2006). “Web Quality”.•En Web Engineering. E. Mendes & N. Mosley (Eds). pp 109-142.. Lecture Notes in Computer Science of Springer, ISBN 3-540-28-28-196-7.
[28] Alexander, J. E. and M. A. Tate. (1999). WEB Wisdom. How to Evaluate and Create Information Quality on the WEB. Wolfgram Memorial Library Widener University. Laurence Erlbaum Associates Publishens. Lodon. Mahwah. New Jersey. Apéndice A y B.
[29] Pérez López, C. L. (2005). “Métodos estadísticos avanzados con SPSS”. Editorial Paraninfo. Madrid.
[30] Tornimbeni, S.; E. Pérez; F. Olaz y A. Fernández. (2004). Introducción a los Tests Psicológicos. 3° Ed. Editorial Brujas. Argentina. APA (American Psychological Association). (1999). Standards for psychological and educational tests. Washington, D.C.
[31] Aron A. y E. N. Aron. (2001). Estadística para psicología. 1ª edición. Pearson Education. Buenos Aires.
[32] APA (American Psychological Association). (1999). Standards for psychological and educational tests. Washington, D.C.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.