La utilización de indicadores didácticos en el diseño de simuladores para la formación universitaria en la toma de decisiones

Autores/as

  • Inés Casanovas Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bs.As. - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.p.%2013-19

Palabras clave:

Didáctica, indicadores, diseño, simuladores, formación universitaria

Resumen

Existe gran cantidad de estudios sobre la utilización de medios tecnológicos en diferentes niveles educativos, pero en ellos hay escasísima referencia al uso en nivel universitario. Curiosamente, los aspectos didácticos de los medios son el tema menos citado. En el último trabajo de Van Emmerik y Rooijn (del TNONetherlands Organization for Applied Scientific Research) en el ITESC 2000 (International Training, Education and Simulation Conference, London) el resultado de su investigación "Efficient Simulator Training: beyond fidelity" muestra que el diseño de los simuladores de capacitación prestan muy poca atención a los aspectos didácticos mientras que el énfasis se concentra fuertemente en aspectos tecnológicos. Refuerzan pues, la recomendación de otros investigadores de abrir líneas de investigación más especificas en estrategias didácticas para proveer lineamientos a ser tenidos en cuenta en el diseño de simuladores centrados en el aprendizaje. Es por todo lo anteriormente expuesto que el presente trabajo implicará, dentro la línea de investigación recomendada, avanzar en el conjunto de los indicadores definidos por la Tecnología Educativa a modo de aporte a la didáctica en el diseño de simuladores digitales para la formación universitaria en la toma de decisiones, problemática base de este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Reigeluth Ch. (2000): Diseño de la Instrucción, teorías y modelos, Madrid, Santillana
[2] Schank R. – (2000): Aprender a través de la Práctica, en Reigeluth Ch. Diseño de la Instrucción, teorías y modelos, Madrid, Santillana
[3] Schank R. y Macpherson K.- (1993): The design of goalbased scenarios,Illinois, Northwestern University Press
[4] Schank y Abelson –(1987): Guiones, planes, metas y entendimiento, Barcelona, Paidós.
[5] Riesbeck C. – (1999): Inside Case-based reasoning, NJ, Erlbaum Ed.
[6] Watson I. – (1999): Case-Based Reasoning, in The Knowledge Engineering Review No. 9
[7] Althoff K. –(1995): A Review of Industrial Case-based Reasoning Tools, Oxford Press
[8] Sycara K. –(1995): A case-based tool for Engineering Design, International Journal of Expert Systems No. 4
[9] Shank R.- (1998): What we learn when we learn ‘by doing’, NorthWestern University Press
[10] Khun T.- (1972): The Structure of Scientific Revolutions, Chicago University Press
[11] Kolodner J.- (1993): Case-based Reasoning, California, Kaufmann
[12] Jonassen D.- (1997): Instructional Design Model for Well-structured and Ill-structured Problem Solving Learning Outcomes- Educational Technology No. 45
[13] Polya M.- (1997):How to Solve it, NY, Doubleday
[14] Kommers, Jonassen y Mayer –(1992): Cognitive Tools for Learning, Alemania, Springer-Verlag
[15] Cabero J. –(1996): Investigaciones sobre la Informática, Barcelona, PPV
[16] Sancho J.- (1996): Para una Tecnología Educativa, Barcelona, Horsori
[17] Cataldi Z.- (2001): Diseño y Evaluación de Programas Didácticos Hipermediales. Tesis para Magister en Docencia Universitaria, UTN, Bs.As..
[18] Hannafin M.-(1997): Student-centered learning and interactive multimedia:status, issues and implications, Contemporary Education No. 68
[19] Bou Bauza, Guillem.- (1997): El Guión Multimedial – Barcelona, Servei de Publicacions, Universitat Autonoma de Barcelona
[20] Perkins D.- (1994): A new look in representations for science learning, Instructional Science No. 22
[21] Piaget.- .-(1978): La Equilibracion de las Estructuras Cognitivas,Madrid, Ed. Siglo XXI..
[22] Salinas Ibañez J.- (1997):Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información, Pensamiento Educativo Nº 20
[23] Vigotzkii L.- (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Harvard University Press.
[24] Gagne R. – (1983): Los Campos del Aprendizaje, La Educación Hoy, Madrid
[25] Ausubel D. – (1976): Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México.
[26] Smith S. y Mosier J. – (1996): Guidelines for Designing User Interface Software, Ma, MITRE Corp
[27] Sainz F.- (1966): El método de Proyectos, en Métodos de la Nueva Educación(comp.), Losada, Bs.As
[28] Nussbaum y Novick .- (1987): Alternative Frameworks: conceptual conflict and accomodation, Instructional Science No. 11.

Descargas

Publicado

2007-01-02

Cómo citar

[1]
I. Casanovas, «La utilización de indicadores didácticos en el diseño de simuladores para la formación universitaria en la toma de decisiones», TEyET, n.º 2, pp. p. 13–19, ene. 2007.

Número

Sección

Artículos originales