El desarrollo de prácticas de laboratorio de física básica mediadas por las NTIC´s, para la adquisición y análisis de datos, en una experiencia universitaria con modalidad b-learning
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.0.8%20p.Palabras clave:
b-learning, plataforma, sensores, interface, trabajo colaborativoResumen
En el siguiente trabajo se analiza una experiencia realizada en un curso de física básica, de una facultad de ingeniería, en el que se está ensayando una plataforma de e-learning integrada al aula. Tanto en la formación como en la vida profesional (planta, obra, peritajes,...) el ingeniero debe manejar instrumentos de medición manuales y también mediados por TIC´s, buscar y seleccionar información, trabajar en equipo y tomar decisiones. A través del diseño e implementación de una estrategia didáctica, referida al estudio de la variación temporal de la fuerza de tensión para el modelo del "Péndulo Simple o Ideal", se analiza cómo los estudiantes desarrollan ciertas competencias para la interpretación y explicación de fenómenos físicos. La propuesta de trabajo incluye el recurso informático que, a través de un programa el Science Workshop, permite la adquisición y representación de datos obtenidos con un sensor de fuerza, y la informática como recurso, a través de una planilla de cálculo y de diversas herramientas proporcionadas por una plataforma de e-learning. Los primeros resultados muestran cómo los estudiantes se acercan al trabajo del profesional, al tomar decisiones en los arreglos experimentales, al estimar posibles resultados, contrastando el modelo teórico y el experimental, y trabajando en forma colaborativa con otros estudiantes y docentes.
Descargas
Citas
[2] Cámara C., Giorgi S. La potencialidad de las herramientas informáticas en la enseñanza de la física en carreras de ingeniería. Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, 2005, pp.263-271.
[3] García Aretio, L. Citado en Informe especial: ¿Es el Blended Learning la respuesta? Learning Review, N°9, Oct-Nov. 2005, p.4.
[4] Herrán Martínez, C. Parrilla Parrilla, J.L. La utilización del ordenador en la realización de experiencias de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12, nov. 1994, N°3.
[5] Hodson, D. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12(3), 1994, 299-313.
[6] Kofman, H. Integración de las funciones constructivistas y comunicativas de las NTIC´s en la enseñanza de la Física Universitaria y la capacitación docente. Revista de Enseñanza de la Física. Vol.17, 2004, N°1, pp. 51-62.
[7] Lombardi, O. La noción de modelo en ciencias. Educación en Ciencias, 2(4), 1999, 5-13.
[8] Novak, J.D. The Student Laboratory and the Science Currículo. Londres. Routledge. 1990.
[9] Pozo, J.I.Gómez Crespo, M.A Aprender y enseñar ciencia. Capítulos 1, 5, 8. Madrid. Morata. 2000.
[10] Tedesco, J.C. Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE. 2004.
[11] Valdés Castro, R. Valdés Castro, P. Utilización de los ordenadores en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 12, 1994, N°3.
[12] Zabalza, Miguel Angel. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, S. A. De Ediciones, Madrid. 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.