Las competencias digitales en Iberoamérica en tiempos de COVID-19: análisis bibliométrico
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.31.e13Palabras clave:
Competencias digitales, COVID-19, Bibliometría, Educación, PandemiaResumen
El inicio de la pandemia provocó, entre otros efectos, una profunda transformación digital de los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel mundial. A partir de entonces, y como consecuencia de la obligada virtualización, el estudio de las habilidades digitales ha despertado un interés creciente. Por ello, la presente investigación se planteó analizar la producción científica iberoamericana en torno a las competencias digitales en tiempos de COVID-19 (2020-2021), publicada en 3 bases de datos (Scopus, Redalyc y Redib). Se obtuvieron 62 documentos que fueron analizados en base a un amplio conjunto de indicadores bibliométricos, como la producción temporal, el índice de producción por revista, el índice de coautoría, el país de filiación institucional, el idioma del documento, el tipo de estudio y el enfoque metodológico, entre otros. De acuerdo con los resultados, se produce una clara tendencia hacia los trabajos colaborativos, destacando como país productor España. Además, se aprecia una clara prevalencia de las investigaciones empíricas de carácter cuantitativo. Estas se dirigen, sobre todo, al estudio de las competencias digitales docentes, especialmente entre el profesorado universitario. El análisis realizado documenta la producción científica en este ámbito y sirve como referencia para futuras investigaciones centradas en programas de capacitación digital en Iberoamérica.
Descargas
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales” [Online]. Available: https://bit.ly/3sGPY99
United Nations, “Policy brief: Education during COVID-19 and beyond” [Online]. Available: https://bit.ly/3umaegX
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19” [Online]. Available: https://bit.ly/2PcWcPN
G. Salas, P. Santander, A. Precht, H. Scholten, R. Moretti, W. López-López, “COVID-19: impacto psicosocial en la escuela de Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica,” Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 38, no. 2, pp. 1-17, 2020.
IESALC-UNESCO, “El Coronavirus-19 y la Educación Superior: impacto y recomendaciones” [Online]. Available: https://bit.ly/32UzjUv
C. E. George, “Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada por el COVID-19,” Apertura, vol. 13, no. 1, pp. 35-51, 2021.
M. Anderete, “Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina,” Revista Andina de Educación, vol. 4, no. 1, 5-10, 2021.
M. Britez, “La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera,” SciELO Preprints, 2020. [Online]. Available: https://bit.ly/3DzlT1i
G. Mamani, “Aprendo en casa. Lecciones en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19,” América Crítica, vol. 4, no. 2, pp. 181-182, 2020.
T. Carla, E. Ramos, R. Montanari, “Dificultades de la educación remota en las escuelas rurales del norte de Minas Gerais durante la pandemia de Covid-19,” Research, Society and Development, vol. 9, no. 8, pp. 1-14, 2020.
Y. Merida, L. A. Acuña, “Covid-19, pobreza y educación en Chiapas: análisis de los programas educativos emergentes,” Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, pp. 61-82, 2020.
M. E. Moura, G. Hoefel, J. T. Réal, “El “desierto digital”: repercusiones de la COVID-19 en la educación en España y Brasil,” REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 24, no. 2, pp. 181-191, 2021.
M. S. Ramírez-Montoya, “Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19,,” Campus Virtuales, vol. 9, no. 2, pp. 123-139, 2020.
R. Roig-Vila, M. Urrea-Solano, G. Merma-Molina, “La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet,” RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, no. 1, pp. 197-220, 2021.
L. Gourlay, “There is no ‘virtual learning’: The materiality of digital education,” Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 10, no. 1, pp. 57-66, 2021.
World Bank, “The COVID-19 pandemic: Shocks to education and policy responses” [Online]. Available: https://bit.ly/32ZkLTk
P. A. Allendes, C. L. Gómez, “La producción de recursos educativos abiertos como práctica docente no presencial en el profesorado en Biología,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 128-132, 2021.
N. D. Eraña, “Trabajo colaborativo en la enseñanza de fonética inglesa mediada por EVEA institucional. Análisis de experiencia,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 64-69, 2021.
M. M. Gaul, C. Vargas, P. del Olmo, “Autogestión de la evaluación virtual en el campo de la programación,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 108-116, 2021.
A. I. Fraguas, R. Ruiz, “COVID-19 y virtualización de la docencia universitaria: caso práctico de la asignatura de gestión farmacéutica avanzada,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 144-148, 2021.
F. S. Moreiro, M. L. Guastavino, B. Castro, G. A. Arduino, “La perspectiva de los estudiantes sobre el cursado de una asignatura de primer año en tiempos de pandemia,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 439-448, 2021.
G. Hoz, Y. Wallace, E. Heredia, “Alfabetizar a distancia en el inicio de la escuela primaria. Un análisis de propuestas publicadas por la provincia de Buenos aires en Argentina,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28, pp. 282-293, 2021.
R. Roig-Vila, A. López, M. Urrea-Solano, “Perfil de uso académico del smartphone entre estudiantes noveles universitarios españoles e iberoamericanos,” American Journal of Distance Education, vol. 35, no. 1, pp. 66-81, 2021.
J. Cabero-Almenara, C. Llorente-Cejudo, “COVID-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias,” Campus Virtuales, vol. 9, no. 2, pp. 25-34, 2020.
R. Roig-Vila, “El camino hacia la ciudadanía digital” [Online]. Available: https://bit.ly/3t6WfKx
L. Ureta, G. Rossetti, “Las TAC en la construcción del conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 100-109, 2020.
M. P. Prendes, I. Gutiérrez, F. Martínez, “Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI,” RED. Revista de Educación a Distancia, vol. 18, no. 56, pp. 1-22, 2018.
M. O. González-Fernández, “Competencias digitales del docente de Bachillerato ante la enseñanza remota de emergencia,” Apertura, vol. 13, no. 1, pp. 6-19, 2021.
J. Cabero-Almenara, F. D. Guillén-Gámez, J. Ruiz-Palmero, A. Palacios-Rodríguez, “Digital competence of higher education professor according to DigCompEdu. Statistical research methods with ANOVA between fields of knowledge in different age ranges,” Education and Information Technologies, pp. 1-18, 2021.
BBC News Mundo, “Coronavirus: el mapa interactivo que muestra las medidas o distintos tipos de cuarentena que adoptaron los países de América Latina” [Online]. Available: https://bbc.in/3BocbwC
I. Montero, O. G. León, “A guide for naming research studies in psychology,” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7, no. 3, pp. 847-862, 2007.
C. R. Sugimoto, V. Larivière, Measuring research: What everyone needs to know. New York: Oxford University Press, 2018.
J. Martínez-Garcés, J. Garcés-Fuenmayor, “Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19,” Revista Educación y Humanismo, vol. 22, no. 39, pp. 1-16, 2020.
M. Rodrigues, M. Franco, R. Silva, “COVID-19 and disruption in management and education academics: Bibliometric mapping and analysis,” Sustainability, vol. 12, no. 18, pp. 1-25, 2020.
IESALC-UNESCO, “COVID-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones” [Online]. Available: https://bit.ly/3tacfNF
D. Díaz-Arce, E. Loyola-Illescas, “Digital competence in the context of COVID-19: A view from education,” Revista Innova Educación, vol. 3, no. 1, pp. 120-150, 2021.
Z. Navarrete, H. M. Manzanilla, L. Ocaña, “Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica,” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 50, pp. 143-172, 2020.
A. Aristovnik, D. Ravšelj, L. Umek, “A bibliometric analysis of COVID-19 across science and social science research landscape,” Sustainability, vol. 12, no. 21, pp. 1-30, 2020.
M. Cardenas-Tapia, “Redes de colaboración científica en el Instituto Politécnico Nacional de México,” Investigación Administrativa, vol. 50, no. 127, pp. 192-212, 2021.
M. Jacob, V. L. Meek, “Scientific mobility and international research networks: Trends and policy tools for promoting research excellence and capacity building,” Studies in Higher Education, vol. 38, no. 3, pp. 331-344, 2013.
P. H. Koehn, “Developments in transnational research collaborations: Evidence form U.S. higher education activity,” Journal of New Approaches in Educational Review, vol. 3, no. 2, pp. 52-58, 2014.
A. Valencia, M. C. Trejo, “Academic and research networks management: Challenges for higher education institutions in Mexico,” International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 13, no. 7, pp. 1-11, 2016.
J. Cabero-Almenara, R. Romero-Tena, A. Palacios-Rodríguez, “Evaluation of teacher digital competence frameworks through expert judgement: The use of the expert competence coefficient,” Journal of New Approaches in Educational Research, vol. 9, no. 2, pp. 275-293, 2020.
V. M. Burbano, M. A. Valdivieso, A. S. Burbano, “Teletrabajo académico afectado por el coronavirus: una mirada desde un grupo focal de profesores universitarios,” Revista Espacios, vol. 41, no. 42, pp. 335-348, 2020.
D. Marín-Suelves, S. López-Gómez, M. Castro-Rodríguez, J. Rodríguez-Rodríguez, “Digital competence in schools: A bibliometric study,” IEEE. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, vol. 15, no. 4, pp. 381-388, 2020.
J. Holguin-Alvarez, M. Villena-Guerrero, C. Soto-Hidalgo, J. Panduro-Ramírez, “Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia,” Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, no. 4, pp. 38-53, 2020.
S. Tejedor, L. Cervi, A. Pérez-Escoda, F. Tusa, “Digital literacy and higher education during COVID-19 lockdown: Spain, Italy, and Ecuador,” Publications, vol. 8, no. 4, pp. 1-17, 2020.
C. Juárez, “Online teaching experiences of language teachers in higher education in the confinement period,” Journal of Learning Styles, vol. 13, pp. 43-55, 2020.
R. Palau, J. Mogas, M. J. Ucar, “How Spanish music conservatories managed pedagogy during the COVID-19 pandemic?,” Revista Electrónica de LEÉME, vol. 46, pp. 108-124, 2020.
J. A. Ruiz-Ramírez, D. Tamayo-Preval, H. Montiel-Cabello, “Teachers' digital competences in online classes modality: A case study in a health crisis context,” Texto Livre, vol. 13, no. 3, pp. 1-17, 2020.
D. Sales, A. Cuevas-Cerveró, J. A. Gómez-Hernández, “Perspectives on the information and digital competence of social sciences students and faculty before and during lockdown due to Covid-19,” Profesional de la Información, vol. 29, no. 4, pp. 1-20, 2020.
J. M. Fernández-Batanero, M. Montenegro-Rueda, J. Fernández-Cerero, I. García-Martínez, “Digital competences for teacher professional development. Systematic Review,” European Journal of Teacher Education, 2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389
J. Cabero, R. Valencia, “Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender,” International Journal of Educational Research and Innovation, vol. 15, pp. 218-228, 2021.
M. Almodóvar-López, J. T. Atiles, A. Chavarría-Vargas, M. J. Dias, I. Zúñiga-León, “La enseñanza remota no viene sin retos,” Revista Electrónica Educare, vol. 24, pp. 1-5, 2020.
C. Sánchez-Cruzado, R. Santiago, M. T. Sánchez-Compaña, “Teacher digital literacy: The indisputable challenge after COVID-19,” Sustainability, vol. 13, no. 4, pp. 1-29, 2021.
J. Portillo, U. Garay, E. Tejada, N. Bilbao, “Self-perception of the digital competence of educators during the COVID-19 pandemic: A cross-analysis of different educational stages,” Sustainability, vol. 12, no. 23, pp. 1-13, 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mayra Urrea, Rosabel Martinez-Roig, Gladys Merma-Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.