La educación de los adultos mayores en TICs. Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy

Autores/as

  • Mauricio Nazareno Boarini Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina
  • Ernesto Pedro Cerdá Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina
  • Susana Rocha Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.0.7%20p.

Palabras clave:

Adulto Mayor, TICs, capacitación, sociedad

Resumen

El siguiente trabajo pretende mostrar una propuesta de educación destinada a la capacitación de Adultos Mayores en TICs, teniendo en cuenta el contexto sociocultural actual que originan estas prácticas, su adecuación a los destinatarios y el reconocimiento que las mismas tienen por parte de los Adultos Mayores, quienes enfrentan el desafío de llevar adelante nuevos aprendizajes para sentirse integrados al grupo social con el que conviven. Atendiendo a este propósito, el trabajo se divide en tres partes; en primer lugar se incluyen diferentes proyecciones poblacionales que muestran el crecimiento de la población de Adultos Mayores a nivel mundial, y se caracteriza a la sociedad, donde la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación cambia las formas de vida. En segundo lugar, se caracteriza al Adulto Mayor como sujeto destinatario de los diferentes cambios que se deben proponer desde el sistema educativo. Por último se describe la propuesta de educación de Adultos Mayores en TICs del Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la valoración de la misma por parte de los alumnos y sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] A.P. Gonzalez Soto, M. Gisbert, A. Guillen, B. Jiménez, F. Lladó, R. Rallo, Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de comunicación, redes de aprendizaje (1996), pp. 409-422, Palma: Universitat de les Illes Balears, págs..
[2] S. Aramburo, Problemáticas de la tercera edad: un desafío para el nuevo milenio, (2003), pp.16-26, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.
[3] N. Redondo, Envejecimiento y pobreza en la Argentina al finalizar una década de reformas en la relación entre estado y sociedad. Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, (2003), Santiago de Chile.
[4] A. Freixas, Envejecimiento y genero: otras perspectivas necesarias. En revista Anuario de Psicología, nro. 73, (1997), pp.31-42.
[5] A. Sánchez Lázaro, E. Pedrero García, Intervención socioeducativa con personas Mayores: Nueva realidad del siglo XXI. Segundo Congreso Virtual "Integración sin Barreras en el Siglo XXI", (2002), (http://www.redespecialweb.org/ponencias2.htm).
[6] E. Alcoba, en Abuelos profesionales: estudiar después de los 50, diario Clarín Digital, (2005), (http://www.clarin.com/diario/2005/02/22/conexiones/t926627.htm).
[7] M. Schlossberg, E. Alcoba, Proyecto: Un Puente Intergeneracional Desde La Educación. En anales del Primer Simposio Internacional de Estrategias de la Extensión y Proyección Social, (2006), Universidad Ricardo Palma, Perú.
[8] J. Barroso, R. Romero, J. Cabero, Las Personas Mayores y Las Nuevas Tecnologías: Una Acción en la Sociedad de la Información. En Innovación Educativa, (2002), pp.319-337, Santiago de Compostela, España.
[9] N. Bussone, S. Rocha, Representaciones de Adultos Mayores Participantes en un Programa Educativo. En Cronía, Vol. 4, (2002), Dirección de Imprenta y Publicaciones UNRC. Río cuarto, Argentina.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Cómo citar

[1]
M. N. Boarini, E. P. Cerdá, y S. Rocha, «La educación de los adultos mayores en TICs. Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy», TEyET, n.º 1, p. 7 p., dic. 2006.

Número

Sección

Artículos originales