Analítica del aprendizaje interdisciplinar con modalidad d-learning en contexto de COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.31.e1

Palabras clave:

Analítica del aprendizaje, d-learning, Ciencia-Tecnología-Sociedad, Interdisciplinariedad, COVID-19

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa aplicada a un grupo único experimental de estudiantes de cuarto año de la escuela secundaria (N=51). El estudio se justifica por el inédito contexto generado por la pandemia de Coronavirus ocasionando el distanciamiento socioeducativo y que exigió cambiar la educación presencial por la formación de emergencia y remota. El objetivo se basa en evaluar los resultados del aprendizaje de la ciencia escolar con enfoque interdisciplinar y modalidad d-learning. Para ello se utilizó técnicas de la analítica del aprendizaje y la evaluación de las actitudes con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad. Los resultados obtenidos verifican que la modalidad d-learning implementada funciona como un entorno de interacción conversacional e instrumental. Dicho entorno favorece las actitudes Ciencia-Tecnología-Sociedad con fundamentos en la ciencia erudita dado que los participantes dialogan entre sí y con los recursos del aula virtual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Augusto Salica, Universidad Nacional del Comahue

Profesor en Química, Física y Merceología, Licenciado en Tecnología Educativa, Especialista en Currículum y Prácticas Escolares. Docente-investigador en el campo de la didáctica de las ciencias naturales y la tecnología educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Comahue).

 

Citas

Boletín Oficial de la República Argentina, Decreto Nacional de Urgencia 297, Aislamiento social preventivo y obligatorio, 2020. [Online]. Available: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Boletín Oficial de la República Argentina, Decreto Nacional de Urgencia 67, distanciamiento social, preventivo y obligatorio y aislamiento social, preventivo y obligatorio, 2021. [Online]. Available: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240233/20210130

Ch. Hodges, S. Moore, B. Lockee, T. Trust and A. Bond, “The difference between emergency remote teaching and online learning,” Educause Review, 2020. [Online]. Available: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

I. Sanz, J. Sainz and A. Capilla, “Efectos de la crisis del coronavirus en la educación,” Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España, 2020. [Online]. Available: https://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2020/04/EFECTOS-DE-LA-CRISIS-DEL-CORONAVIRUS-EN-EDUCACI%C3%93N.pdf

A. Artopoulos, “¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina?,” Observatorio Argentinos por la Educación, 2020. [Online]. Available: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_Conectividad_Coronavirus_.pdf

G. Tiramonti, V. Volman and F. Braga, “¿Cuáles son las consecuencias de la interrupción de clases presenciales?,” Observatorio Argentinos por la Educación, 2021. [Online]. Available: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/Consecuencias_de_interrupcion_de_clases.pdf

L. Buteler, I. Arriassecq, M. Pesa and M. Massa, “La investigación en la educación en física: estado actual y nuevas perspectivas,” Revista Enseñanza de la Física, vol. 31, no. 2, pp. 5-15, 2019. [Online]. Available: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/26902

D. Furió, M. C. Juan, I. Seguí and R. Vivó, “Mobile learning vs. traditional classroom lessons: a comparative study,” Journal of Computer Assisted Learning, vol. 3, no. 31, pp. 189-201, 2015.

A. Cabrales, “Profesores y profesoras de todo el mundo,” 2020. [Online]. Available: https://twitter.com/cabralestweet/status/1242359098630459392

M. A. Salica and A. M. Abad, “Habilidades y actitudes para la comprensión de la ciencia y la tecnología en estudiantes de Física de la educación secundariam,” Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, vol. 11, no. 21, pp. 33-51, 2020. [Online]. Available: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/29435

J. Goodman, J. Melkers and A. Pallais, “Can online delivery increase access to education?,” Journal of Labor Economics, vol. 1, no. 37, pp. 1-34, 2019.

S. Mällinen, “Teacher effectiveness and online learning,” Teaching & Learning Online, pp. 139-149. 2019.

S. Chauhan, “A meta-analysis of the impact of technology on learning effectiveness of elementary students,” Computers y Education, no. 105, pp. 14-3, 2017.

M. M. Area, “De los webs educativos al material didáctico web,” Comunicación y Pedagogía, no. 188, pp. 32-38, 2003.

M. A. Salica, “Carga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de secundaria,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 24, pp. 67-78. 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.24215/18509959.24.e08

J. A. Acevedo-Díaz, “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía,” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, no. 1, pp. 3-16. 2004. [Online]. Available: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3968

J. A. Chamizo, Habilidades del pensamiento científico. Los diagramas heurísticos. México: Universidad Nacional de México, 2017. [Online]. Available: http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/014_Habilidades_pensamiento_cientifico.pdf

E. España Ramos and T. Prieto Ruz, “Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias,” Investigación en la Escuela, no.71, pp. 17-24, 2010.

M. M. Gordillo, El enfoque CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Paraguay: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2017.

N. P. Sanmartí, Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. España: SINTESIS, 2002.

J. A. Acevedo-Díaz and C. A. García, “«Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica,” Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol.1, no. 13, pp. 3-19, 2016.

D. Gil Pérez, “Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico,” Investigación en la Escuela, no. 23, pp. 17-32, 1994.

R. Cubero and E. García, Carta de presentación del proyecto de debate sobre el conocimiento escolar. Comunicación personal, 1994.

L. Galagovsky and A. Adúriz-Bravo, “A. Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico,” Enseñanza de las Ciencias, vol. 19, no. 2, pp. 231-242, 2001.

F. J. García-Peñalvo, “Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en el siglo XXI,” Education in the knowledge society (EKS), vol. 16, no. 2, pp. 6-12, 2015.

G. Schwartzman, F. Tarasow and M. Trech, “Dispositivos tecno-pedagógicos en línea: medios interactivos para aprender,” in Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales. ANEP-Ceibal, Montevideo, 2014. [Online]. Available: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/dispositivos-tecnopedagogicos-linea-medios-interactivos-para-aprender

J. Onrubia, “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento,” RED: Revista de Educación a Distancia, no. monográfico II, 2005, febrero. [Online]. Available: www.um.es/ead/red/M2/

S. P. Moreira, “El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes,” Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, vol. 2, no. 4, pp. 1-12, 2019.

C. Scolari, Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. España: GEDISA, 2004.

G. Sabulsky, “Analíticas de aprendizaje para mejorar la enseñanza y el seguimiento a través de entornos virtuales,” Revista Ibero-americana de Educación, vol. 80, no. 1, pp. 13-30, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.35362/rie8013340

M. A. Salica and M. E. Almirón, “Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria,” TE&ET, no. 27, pp. 28-35, 2020. [Online]. Available: https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1370

B. Gros and E. Cano, “El uso de las analíticas de aprendizaje para la mejora de la formación,” in Educación 2018-2020. Retos, tendencias y compromisos, T. Lleixà, B. Gros, T. Mauri and J. L. Medina, Eds. Barcelona: IRE-UB, 2020, pp.45-50.

G. Siemens and D. Gaševic, “Learning and Knowledge Analytics,” Educational Technology & Society, vol. 3, no. 15, pp. 1-2, 2012.

D. Amo and R. Santiago, Learning Analytics: la narración del aprendizaje a través de los datos. España: Oberta UOC, 2017.

C. Gunn, J. Mcdonald, C. Donald, J. Milne and M. Blumenstein, Building an evidence base for teaching and learning design using learning analytics. PROJECT REPORT, 2017.

D. Gašević, S. Dawson and G. Siemens, “Let’s not forget: Learning analytics are about learning,” Tech-Trends, vol. 59, no. 1, pp. 64-71, 2015.

T. I. A. Sanabria and R. M. M. Callejas, “Actitudes hacia las relaciones CTS: estudio con docentes universitarios de ciencias naturales,” Praxis & Saber, vol. 5, no. 3, pp. 103-125, 20120.

M. A. Manassero, A. Vázquez and J. A. Acevedo, “Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos,” Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, pp. 299-312, 2004.

A. De Pro, “Deben enseñarse los conceptos y teorías científicas imprescindibles para elaborar explicaciones básicas sobre el mundo natural,” in El desarrollo de la competencia científica: 11 ideas clave, E. Pedrinaci, Coord. Barcelona: Graó, 2012, pp. 59-78.

J. A. Acevedo-Díaz, “Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia,” Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, vol. 6, no. 3, pp. 355-386. 2009. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/920/92013010004.pdf

Consejo Federal de Educación, “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, Campo de formación general ciclo orientado Educación secundaria,” Ministerio de Educación. 2012.

A. Vázquez-Alonso and M. A. Manassero-Mass, Cuestionario de opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS), Manual de uso. España: Universidad de las Islas Baleares, 2013.

A. Vázquez-Alonso, M. A. Manassero-Mas, J. A. Acevedo-Díaz and P. Acevedo-Romero, “El modelo de respuesta múltiple aplicado a la evaluación de las actitudes sobre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS),” in I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS-I, México, 2006.

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

[1]
M. A. Salica, «Analítica del aprendizaje interdisciplinar con modalidad d-learning en contexto de COVID-19», TEyET, n.º 31, p. e1, mar. 2022.

Número

Sección

Artículos originales