Prácticas ágiles en el desarrollo de objetos de aprendizaje: estado del arte
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.31.e12Palabras clave:
Metodología de desarrollo de objetos de aprendizaje, Objeto de aprendizaje, Agilidad, Prácticas ágiles, Metodologías tradicionalesResumen
Las prácticas ágiles surgieron como alternativa a las metodologías convencionales de desarrollo de software para lograr resultados más rápidos sin disminuir su calidad, otorgándole centralidad al factor humano que participa en el proceso y a los incrementos del producto en iteraciones muy cortas como fundamento para la generación de valor. Los objetos de aprendizaje, en cuanto productos de software cuya concepción y construcción demanda esfuerzo intelectual y creativo, y cuyo destino final se enmarca en el ámbito del conocimiento, son pasibles de capitalizar las ventajas de la agilidad. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de la bibliografía referida a metodologías de desarrollo de objetos de aprendizaje con el propósito de detectar si están concebidas bajo el modelo de gestión ágil
Descargas
Citas
B. Beck, M. Beedle, A. van Bennekum, A. Cockburn, W. Cunningham, M. Fowler, J. Grenning, J. Highsmith, A. Hunt, R. Jeffries, J. Kern, B. Marick, R. Martin, S. Mellor, K. Schwaber, J. Sutherland and D. Thomas, “Manifiesto por el desarrollo ágil de software”, 2001. [Online]. Disponible: http://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html [Accedido Abril, 16, 2021].
J. Appelo, #Workout: games, tools & practices to engage people, improve work, and delight clients. Happy Melly Express, 2014.
J. Appelo, How to Change the World: Change Management 3.0. Jojo Ventures BV, 2012.
J. Appelo, Management 3.0: Leading Agile Developers, Developing Agile Leader.Pearson Education, 2010.
C. Medina-López, J. Marín-García and R. Alfalla-Luque, “Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía,” WPOM- Working Papers on Operations Management, vol. 1, no. 2, pp. 13–30, 2010. doi: https://doi.org/10.4995/wpom.v1i2.786
J. Garzás, Gestión de proyectos ágil y las experiencias de más de 12 años de proyectos ágiles, 233 grados de TI, 2011.
H. Kniberg and M. Skarin, Kanban y Scrum –obteniendo lo mejor de ambos. InfoQ, 2010.
L. Adkins, Coaching Algile Teams: a Companion for ScrumMasters, Agile Coaches and Project Managers in Transition. Addison-Wesley, 2010.
A. Cockburn, Crystal Clear: A Human-Powered Methodology for Small Teams: A Human-Powered Methodology for Small Teams. Agile Software Development Series, 2004.
M. Cohn, Succeeding with Agile: Software Development Using Scrum. Addison-Wesley, 2009.
K. Schwaber y J. Sutherland. (2017). La guía de Scrum. [Online]. Disponible: https://scrumguides.org/docs/scrumguide/v2017/2017-Scrum-Guide-Spanish-SouthAmerican.pdf
J. Sutherland, Scrum: The Art of Doing Twice the Work in Half the Time. Crown Publishing Group, 2014.
M. Cohn, User Stories Applied: For Agile Software Development. Addison-Wesley, 2004.
J. Garzás, La guía de historias de usuario. 233 grados de TI, 2021.
K. Beck and C. Andres, Extreme Programming Explained: Embrace Change, 2da ed. Addison- Wesley, 2004.
R. Pichler, Agile product management with Scrum: creating products that customers love. Pearson Education, 2010.
J. Canós, P. Letelier and M. Penadés, “Metodologías ágiles en el desarrollo de software,” in VIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, 2003.
V. Bertossi and M. Gutiérrez, “Objetos de aprendizaje, Estado del arte,” in IEEE Argencon, Resistencia, 2020. [En proceso de publicación].
A. Chiappe Laverde, “Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje. Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica,” Estudios Pedagógicos, vol. 35, no. 1, pp. 261-272, 2009.
A. Pinilla Gómez, M. Gutiérrez and L. Ballejos, “AMELOIR: algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional,” Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Nacional, Santa Fe, Argentina, 2017.
C. Barritt, D. Lewis and W. Wieseler, “Cisco Systems Reusable Information Object Strategy: Definition, Creation Overview, and Guidelines,” Cisco System, Inc., 1999.
H. W. Hodgins. (2000). Into the Future: A Vision Paper. [Online]. Disponible: http://members.aect.org/publications/InstructionalUseofLearningObjects.pdf#page=28
S. Martínez Naharro, P. Bonet, P. Cáceres, F. Fargueta and E. García, “Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia,” in IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, 2007.
M. Zapata Ros, “Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje,” RED: Revista de Educación a Distancia, no.13, 2005.
M. D. Merrill, “Components of instruction toward a theoretical tool for instructional design,” Instructional Science, vol. 29, no. 4, pp. 291–310, 2001. doi: https://doi.org/10.1023/A:1011943808888
J. Maldonado, C. Sanz and A. Fernández-Pampillón, “Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos,” Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, 2015.
R. Mason, M. Weller and C. Pegler, Learning in the Connected Economy. Londres: Open University, 2003.
M. Gértrudix, S. Álvarez, A. Galisteo, M. Gálvez and F. Gértrudix, “Actions in the design and development of digital educational objects: institutional programmes,” RUSC Universities and Knowledge Society Journal, vol. 4, no. 1, pp. 14–25, 2007. doi: https://doi.org/10.7238/rusc.v4i1.296
L. García Aretio, Objetos de aprendizaje. Características y repositorios, En Boletín Electrónico de noticias de Educación a Distancia, 2005. [Online]. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:327/editabril2005.pdf
N. Butcher, A. Kanwar and S. Uvalić-Trumbić, “A basic guide to open educational resources (OER),” in Commonwealth of Learning – UNESCO – Section for Higher Education, Vancouver, París, 2011.
L. Romero, “Objetos de Aprendizaje basados en Competencias: Una metodología para su desarrollo en carreras de Ingeniería,” in IEEE Argencon, Resistencia, 2020. [En proceso de publicación].
B. Sandia Saldivia J. Pérez Correa and O. Derwis Rivas, “Propuesta metodológica para la creación de Objetos de Aprendizaje,” Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 18, no. 3, pp. 521-542, 2019.
L. Morales, L.Gutiérrez and L. Ariza, “Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral,” Revista Científica General José María Córdova, vol. 14, no. 18, pp. 127- 147.
J. Braga, Objetos de Aprendizaje Volumen 2: Metodología de Desarrollo. Santo André: UFABC, 2016.
J. Maldonado, J. Bermeo and M. Mejía, “DICREVOA: A Proposal for the Design, Creation and Evaluation of Learning Objects,” in XLI Latin American Computing Conference (CLEI), 2015. doi: https://doi.org/10.1109/CLEI.2015.7360035
P. Collaguazo, A. Padilla y L. Chamba-Eras. “Propuesta de un Modelo Genérico para el Diseño y Valoración de Objetos de Aprendizaje basado en Estándares E-Learning],” in X Conferencia Latino- Americana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje (LACLO), 2015, pp. 227-236. https://www.br-ie.org/pub/index.php/teste/article/view/5803/4093
L. Bernal y J. Ballesteros, “UBoa, un Referente Metodológico para la Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje,” INGE CUC, vol. 10, no. 2, pp. 67–75, 2014.
C. Sanz, F. Barranquero y L. Moralejo, Metodología Croa, 2014.
M. Alonso, I. Castillo, V. Martínez and Y. Muñoz, “MEDOA: Metodología para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje,” in XII Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI), 2013. https://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA247VX.pdf
E. Serna, C. Castro y R. Botero, “ISDOA: Ingeniería de Software para Desarrollar Objetos de Aprendizaje,” in Euro American Conference on Telematics and Information Systems (EATIS), 2012.
E. Parra, “Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje - MESOVA-,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 34, pp. 113-137, 2011.
S. Massa, A. De Giusti y P. Pesado, “MPOBA: un Modelo de Proceso para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje”, En XVII Congreso Argentino De Ciencias De La Computación (CACIC), 2011. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18712/Documento_completo.pdf?sequence=1
Y. Hernández y A. Silva, “Una experiencia tecnopedagógica en la construcción de objetos de aprendizaje web para la enseñanza de la matemática básica,” Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, vol. 5, no. 1, pp. 57-72, 2011.
M. Margain Fuentes, J. Muñoz Arteaga and F. Álvarez Rodríguez, “Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje,” Investigación y Ciencia, vol. 17, no. 44, pp. 22-28, 2009.
Plan Ceibal, Manual para el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje, 2009. [Online]. Disponible: https://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/wp-content/uploads/2015/06/356059053GUIAObjetosCeibal09-pdf
M. Borrero, E. Cruz, S. Mayorga and K. Ramírez, “Una metodología para el diseño de Objetos de Aprendizaje. La experiencia de la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual, Dintev, de la Universidad del Valle,” in Objetos de aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas, C. Valencia y A. Jiménez, Eds. Pontificia Universidad Javeriana, 2009, pp. 37- 59.
B. Osorio Urrutia, J. Muñoz Arteaga, F. Álvarez Rodríguez y C. Arévalo Mercado. (2008). “Metodología para elaborar Objetos de Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje” [Online]. Disponible: https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51346/mod_folder/content/0/Complementario/OADDIE.PDF?forcedownload=1
S. Fernandes Bicudo, I. da Silva, I. Ricardi León, T. Nogueira, M. de Paula y M. Prado, M., “Metodología para la construcción de objetos de aprendizaje para educación a distancia,” in IX Encuentro Internacional Virtual Educa, Zaragoza, 2008.
E. Peñaloza and P. Landa, “Objetos de aprendizaje: una propuesta de conceptualización, taxonomía y metodología,” Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 11, no. 3, pp. 19-49, 2008.
Z. Rosanigo, G. Bianchi and M. Saenz López, “Diseño de objetos de aprendizaje,” in III Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 2008.
J. Delgado, R. Morales, S. González and M. Chan, “Desarrollo de objetos de aprendizaje basado en patrones,” in Virtual Educa, Brasil, 2007.
S. Martínez, P. Bonet, P. Cáceres, F Fargueta y E. García, “Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia,” in IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE), 2007. http://ceur-ws.org/Vol-318/Naharro.pdf
A. Barajas Saavedra, J. Muñoz Arteaga and F. Álvarez Rodríguez, “Modelo Instruccional para el Diseño de Objetos de Aprendizaje: Modelo MIDOA,” in Virtual Educa, Brasil, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12579/1232
S. Bucarey and L. Álvarez, “Metodología de Construcción de Objetos de aprendizaje para la Enseñanza de Anatomía Humana en Cursos Integrados,” International Journal of Morphology, vol. 24, no. 3, pp. 357-362, 2006.
M. Medina and M. López, “LOCoME: Metodología de Construcción de Objetos de Aprendizaje”, En III Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE), 2006.
APROA, Manual De Buenas Prácticas Para El Desarrollo De Objetos De Aprendizaje, 2005. [Online]. Disponible: http://formacionprofesional.homestead.com/objetos_de_aprendizaje.pdf
L. Blondet and R. Nascimento, “Learning Theory and Instruction Design Using Learning Objects,” Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, vol. 13, no. 4, pp. 343-370.
Z. Cataldi, “Una metodología para el diseño y desarrollo de software educativo,” Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Buenos Aires, 2000. [Online]. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4055
V. Bertossi, K. Martínez, M. Gutiérrez and L. Romero, “Análisis de calidad de objetos de aprendizaje en contextos universitarios,” Latin-American Journal of Computing, vol. 7, no. 1, pp. 100-113, 2020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Valeria Bertossi, María de los Milagros Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.