Comparación de la eficacia entre las modalidades presencial y en línea de un curso propedéutico universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.31.e5

Palabras clave:

Educación en línea, Educación presencial, Desempeño académico

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han sido clave para que la enseñanza en línea ingresara con tal ímpetu en el mundo pedagógico que modificara el paradigma educativo. La oferta y demanda de cursos en línea se ha incrementado fuertemente los últimos años debido principalmente a dos parámetros: su menor costo con respecto a cursos tradicionales, y la necesidad de distanciamiento social en tiempos de contingencia. Sin embargo, poco se sabe aún sobre la deseada equivalencia en la eficacia académica entre la opción en línea y la presencial. En este trabajo se comparan ambas modalidades a través de los resultados obtenidos en los cursos de ingreso presencial y en línea dados a aspirantes al programa de la Licenciatura Ingeniería en Computación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los cursos fueron diseñados de manera que se minimizaran las diferencias entre ellos, siendo la variable clave la modalidad en línea o presencial. El análisis estadístico no muestra diferencias significativas, por lo que se concluye que ambas modalidades son equivalentes para este estudio de caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca Esthela Solís Recéndez, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en educación (Universidad Autónoma de Durango). Maestra en Ciencias de la Computación (ITESM). Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (UAZ). Docente-investigadora con perfil PRODEP (UAZ). 

Gabriela de Jesús Córdova Lara, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Tecnologías de la Información y Análisis de Decisiones (UPAEP). Maestra en Ingeniería de Control (UAZ). Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (UAZ). Docente-investigadora con perfil PRODEP (UAZ). 

María de León Sigg, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Tecnologías de Información y Análisis de Decisiones (UPAEP). Maestra en Ciencias de la Computación (ITESM). Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica (UAZ). Docente-investigadora con perfil PRODEP (UAZ). 

 

Juan Luis Villa Cisneros, Universidad Autónoma de Zacatecas

Maestro en Ciencias de la Computación (ITESM, Campus Morelos). Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (UAZ). Docente-investigador con perfil PRODEP (UAZ). 

 

Atziry Magaly Ramírez Aguilera, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en Ciencias de la Ingeniería (Universidad Autónoma de San Luis Potosí), Maestra en Ciencias en Sistemas Digitales (CITEDI). Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica (UAZ). Docente-investigadora con perfil PRODEP (UAZ

Citas

M. Cruz Pérez, M. Pozo Vinueza, A. Andino Jaramillo and A. Arias Parra, “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes,” Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, vol. II, no. 18, pp. 196-215, 2018.

D. Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona: Paidós, 2002.

A. Driscoll, K. Jicha, A. Hunt, L. Tichavsky and G. Thompson, “Can Online Courses Deliver In-class Results? A Comparison of Student Performance and Satisfaction in an Online versus a Face-to-face Introductory Sociology Course,” American Sociological Association, vol. 40, no. 4, pp. 312-331, 2012.

M. Lovón Cueva and S. Cisneros Terrones, “Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP,” Propósitos y Representaciones Revista de psicología educativa, septiembre de 2020. [En línea], Disponible: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653628 [Recuperado el 12 de febrero de 2021].

F. Díaz Barriga Arceo and G. Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F.: Mc Graw Hill, 2010.

W. He, G. Xu and S. Kruck, “Online IS Education for the 21st Century,” Journal of Information Systems Education, vol. 25, no. 2, pp. 101-106, 2014.

W. Atchley, G. Wingenbach and C. Akers, “Comparison of Course Completion and Student Performance through Online and Traditional Courses,” International Review of Research in Open and Distributed Learning, vol. 14, no. 4, pp. 104–116, 2013.

S. Smith Jaggars and T. Bailey, “Effectiveness of Fully Online Courses for College Students: Response to a Department of Education Meta-Analysis,” Community college research center, julio 2010. [En línea], Disponible: https://ccrc.tc.columbia.edu/publications/effectiveness-fully-online-courses.html [Recuperado: junio de 2020].

C. Ibarra Bolaños, S. Medina Serna and A. Bernal Noreña, “Implementación de un Laboratorio Virtual para el Estudio de Dispositivos Electrónicos,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 2, pp. 62-70, 2017.

O. Mar-Cornelio, I. Santana-Ching and J. González-Gulín, “Sistema de Laboratorios Remotos para la práctica de Ingeniería de Control,” Revista Científica, vol. 36, no. 3, pp. 356-366, 2019.

G. Watson and J. Sottile, “Cheating in the Digital Age: Do Students Cheat More in Online Courses?,” Online Journal of Distance Learning Administration, vol. 13, no. 1, 2010. [En línea], Disponible: https://www.westga.edu/~distance/ojdla/spring131/watson131.html [Recuperado el 10 de noviembre de 2020].

F. LoSchiavo and M. Shatz, “The Impact of an Honor Code on Cheating in Online Courses,” MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, vol. 7, no. 2, pp. 179-184, junio de 2011. [En línea], Disponible: https://jolt.merlot.org/vol7no2/loschiavo_0611.pdf [Recuperado el 15 de octubre de 2020].

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

[1]
B. E. Solís Recéndez, G. de J. . Córdova Lara, M. de L. . Sigg, J. L. . Villa Cisneros, y A. M. Ramírez Aguilera, «Comparación de la eficacia entre las modalidades presencial y en línea de un curso propedéutico universitario», TEyET, n.º 31, p. e5, mar. 2022.

Número

Sección

Artículos originales