Consultorio Tecnológico Virtual: una propuesta de aprendizaje y ayuda en la pandemia

Autores/as

  • Leonardo Ordinez Laboratorio de Investigación en Informática - UNPSJB https://orcid.org/0000-0003-2237-812X
  • Laura Biscayart Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e3

Palabras clave:

COVID-19, Aprendizaje basado en la experiencia, Consultorio tecnológico virtual, Análisis y diseño de sistemas, asistencia tecnológica, virtualidad, Ingeniería de requerimientos

Resumen

En el contexto de la situación generada por la pandemia por COVID-19 y el Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, el cual no permitió la presencialidad de las clases universitarias, se desarrolla una propuesta de Consultorio Tecnológico Virtual, en el marco de la asignatura Análisis y diseño de sistemas, de la Licenciatura en Informática, que se dicta en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn. Esta iniciativa articula con el medio socio-productivo local, a través de ofrecer asistencia y acompañamiento de baja complejidad a comerciantes, docentes y ciudadanos, en general. Desde el punto de vista pedagógico, la propuesta instrumenta un enfoque de aprendizaje desde la experiencia, mediante la interacción real y concreta, aunque contenida, con “clientes”. Esto involucra el abordaje de contenidos como Ingeniería de requerimientos, procesos de software, análisis de sistemas y diseño centrado en el usuario. El Consultorio promueve aprendizajes activos y significativos en los y las estudiantes, así como articulaciones virtuosas con la comunidad.

Palabras clave: COVID-19; Aprendizaje basado en la experiência; Consultorio tecnológico virtual; Análisis y diseño de sistemas; Asistencia tecnológica; Virtualidad; Ingeniería de requerimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Ordinez, Laboratorio de Investigación en Informática - UNPSJB

Ing. en Sistemas de Computación y Dr. en Ingeniería. Sus líneas de investigación abarcan ciudades inteligentes, informática urbana y sistemas de información espacio-temporales. Cuenta con más de 50 trabajos científicos publicados y ha trabajado en una diversa cantidad de proyectos disciplinaria e interdisciplinariamente.

Laura Biscayart, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Licenciada en Análisis de Sistemas. Dedicada a la docencia desde el año 2000. Trabajos de investigación referidos al rendimiento académico de alumnos en sus inicios. Creación y mantenimiento de indicadores para el sector agropecuario y turístico.

Citas

Consejo Directivo, “DISP. CDFI 3.” Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 04-May-2011 [Online]. Available: http://www.ing.unp.edu.ar/Digesto3/publico/DCDFI/2011 /DCDFI-3-2011.pdf

D. Boud, R. Cohen, and D. Walker, El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Narcea Ediciones, 2011.

B. Martínez Domínguez, I. Martínez Domínguez, I.

Alonso Sáez, and M. Geruzaga Amundarain, “El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco,” TenPed, vol. 21, pp. 99-118, oct. 2015.

J. O. de León Naveiro et al., “Sistematización y difusión de metodologías y herramientas para el aprendizaje basado en la experiencia.” 13-Jun-2019 [Online]. Available: https://eprints.ucm.es/id/eprint/55709/. [Accessed: 15- Dec-2020].

A. De Giusti, “Policy Brief: Education during COVID- 19 and beyond,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, e12, Oct. 2020.

G. Cenich and G. Santos, “Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea,” REDIE, vol. 7, no. 2, pp. 1–18, 2005.

T. Anderson and H. Kanuka, “On-Line Forums[1]: New Platforms for Professional Development and Group Collaboration,” Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 3, no. 3. pp. 0–0, 2006. [Online].

Available: 6101.1997.tb00078.x.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-

R. Schmal, A. Ruiz-Tagle and N. Cruzat, “Proyectos en empresas: la experiencia de Ingeniería Informática Empresarial,” 01-Jan-2009. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/10256/1890

M. A. Villalobos-Abarca, R. A. Herrera-Acuña, I. G. Ramírez and X. C. Cruz, “Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software,” Formación universitaria, vol. 11, no. 3. pp. 97–112, 2018. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000300097

R. M. Cuellar and L. J. Aguilar, “DACE, un modelo de aplicación de entornos virtuales de aprendizaje para la transferencia de conocimiento entre centros de formación profesional y empresas,” Revista Iberoamericana de Educación, vol. 60. pp. 143–152, 2012. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.35362/rie600449

G. B. Pérez de Lanzetti et al., “El ambiente virtual en línea: una opción factible y eficaz para la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje en las áreas de formación proyectual, de investigación y de extensión,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 8, pp. 84–93, Dec. 2012.

M. Vera Quintana, “El contexto virtual en la educación superior. Una propuesta metodológica,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 15, pp. 35–41, Jun. 2015.

O. del R. Cruz Guzmán and J. B. Granados, “Las crisis también pueden promover el aprendizaje, impacto del Covid-19 en prácticas docentes,” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, no. Esp, 2020. [Online]. Available:https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237011/html/ index.html

R. Anaya Hernández, M. C. Tumino, J. F. Niño Manrique, J. Bournissen, and W. H. Arboleda Mazo, “Motivación de Estudiantes de Ingeniería en Informática con Énfasis en Ingeniería de Software,” Revista Ingenierías: Universidad de Medellín, vol. 19, no. 36, pp. 239–260, 2020.

J. E. Kiernan, “Pedagogical commentary: Teaching through a pandemic,” Social Sciences & Humanities Open, vol. 2, no. 1. p. 100071, 2020. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100071

“Beyond the Unified Process - Agile Software Processes,” The Unified Process Transition and Production Phases, pp. 241–298, 2001. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1201/9781482280746-12

A. Stellman and J. Greene, Learning Agile: Understanding Scrum, XP, Lean, and Kanban. O’Reilly Media, Inc., 2014.

K. Schwaber, “SCRUM Development Process,” Business Object Design and Implementation, pp. 117–134, 1997. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1007/978- 1-4471-0947-1_11

K. Schwaber, “Scrum and Agile 101,” in Extreme Programming and Agile Methods - XP/Agile Universe 2002, pp. 266–267, 2002. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1007/3-540-45672-4_37

K. Vredenburg, J. Y. Mao, P. W. Smith and T. Carey, “A survey of user-centered design practice,” in Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors in computing systems Changing our world, changing ourselves - CHI ’02, 2002. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1145/503376.503460

I. Jacobson, G. Booch, and J. Rumbaugh, El proceso unificado de desarrollo de software. Addison Wesley, 2000.

E. B. Campos and M. P. S. Sánchez, “Knowledge management in the emerging strategic business process: information, complexity and imagination,” Journal of Knowledge Management, vol. 7, no. 2. pp. 5–17, 2003. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1108/13673270310477252

“Trello.” [Online]. Available: https://trello.com/

G. del Chubut, “Formulario Único de Libre Circulación Emergencia Sanitaria COVID-19,” Formulario de restricción vehicular. [Online]. Available: https://seguridad.chubut.gov.ar/. [Accessed: Diciembre, 2020]

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
L. Ordinez y L. Biscayart, «Consultorio Tecnológico Virtual: una propuesta de aprendizaje y ayuda en la pandemia», TEyET, n.º 28, p. e3, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales