Autogestión de la evaluación virtual en el campo de la Programación
DOI:
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e13Palabras clave:
Evaluación virtual, Programación, Alumnos iniciales, Autogestión, Estadística descriptiva, COVID-19Resumen
En este trabajo se exponen los aspectos considerados para diseñar, aplicar y valorar un sistema de evaluación completamente virtual, centrado en la voluntad del estudiante por ser evaluado, respecto a los contenidos de Resolución de Problemas Computacionales, Algoritmos con variables simples e indizadas y Algoritmos Fundamentales de inserción, eliminación, clasificación y búsqueda. Se repensaron otras formas de evaluar, situando la misma en un proceso integrado al complejo proceso de enseñanza. Este proceso de reflexión, acción e indagación reconoce que el actor central de la evaluación es el estudiante, que en el contexto de la pandemia debió realizar un proceso de construcción y análisis metacognitivo mas allá de los contenidos aprendidos. Se formulan tres hipótesis que constituyen algunas de las predicciones que tendría un modelo de evaluación basado en la autogestión del estudiante, a) los voluntarios iníciales corresponden a los estudiantes en mejores condiciones académicas, b) los primeros voluntarios requieren menos instancias de recuperación y c) los alumnos rezagados que con apoyo extra alcanzan los requisitos para ser evaluados, tendrán un mejor rendimiento que los alumnos activos no voluntarios. La comprobación de las hipótesis orientó hacia el empoderamiento de los alumnos, responsabilizándolos de su propia evaluación.
Descargas
Citas
CIN-RUEDA. Sugerencias para los exámenes finales y parciales a distancia en las universidades nacionales en el contexto del COVID-19. 2020. [Online]. Available: https://drive.google.com/file/d/1y2BbNZ8TDTa4gfEtB6j M3t7NCnDubKIw/view
Naciones Unidas. Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond. 2020. [Online]. Available: https://www.un.org/development/desa/dspd/wp- content/uploads/sites/22/2020/08/sg_policy_brief_covid- 19_and_education_august_2020.pdf
A. E. De Giusti, “Book Review: Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 110-111, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.26.e12
R. Anijovich and C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique, 2011.
M. A. Zangara and C. Sanz, “Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25, pp. 8-20, 2020, doi: https://doi.org/10.24215/18509959.25.e1
M. Camacho. “La evaluación de los aprendizajes en tiempos de pandemia.” Universídad. https://www.universidadsi.es/evaluacion-online-covid19/ (accessed May. 26, 2020).
Moodle. “Analíticas del Aprendizaje de MOODLE.”
https://docs.moodle.org/all/es/Anal%C3%ADtica
M. Mac Gaul, “Estudio estadístico sobre el re-dictado de una asignatura inicial como estrategia de retención en el primer año universitario,” in I Jornadas de Estadísticas Aplicadas, Salta, Argentina, 2018. Available: https://www.ing.unsa.edu.ar/produccion- cientifica/eventos-academicos/i-jornadas-de-estadisticas
Universidad Nacional de Salta - Secretaría Académica. La evaluación en entornos virtuales. 2020. [Online]. Available: https://drive.google.com/file/d/1mqz3qq
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcia Ivonne Mac Gaul, Claudio Ariel Vargas, Paola del Olmo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y licencias
Los artículos aceptados para publicación tendrán la licencia de Creative Commons BY-NC. Los autores deben firmar un acuerdo de distribución no exclusiva después de la aceptación del artículo.