Impacto del COVID-19 en docentes universitarios argentinos: cambio de prácticas, dificultades y aumento del estrés

Autores/as

  • Ana Casali Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. 2 Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS: CONICET-UNR), Rosario, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-0737-5246
  • Diego Torres LIFIA, Facultad de Informática, UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/18509959.28.e53

Palabras clave:

Educación superior, COVID-19, Aprendizaje virtual, Estres

Resumen

La pandemia COVID-19 ha provocado cambios profundos en toda la sociedad. A partir de las medidas de aislamiento adoptadas, todo el sistema educativo basado fundamentalmente en la modalidad  presencial, se ha visto obligado a sostener el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma virtual. Sin embargo, la mayoría de los profesores no estaban preparados para este cambio tan brusco. Muchos tuvieron que adquirir conocimientos sobre el uso de tecnologías y enfoques pedagógicos para llevar adelante sus actividades, aumentando aún más su carga laboral. En este contexto, se han sumado además, otras tareas vinculadas a la atención del hogar y al cuidado de familiares a  cargo.. En este contexto, este artículo muestra los resultados de una investigación realizada con profesores universitarios argentinos, cuyo objetivo fue comprender los factores de estrés relacionados con los cambios abruptos llevados a cabo en sus prácticas docentes como resultado de la pandemia. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo en la percepción de estrés en pandemia, una alta tasa de dificultades en el uso de herramientas tecnológicas para pasar de  clases presenciales a virtuales, a pesar que la mayoría de las personas encuestadas poseen conocimientos informáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

UNR, Direccion General de Estadísticas, “Acompañamiento Pedagógico en Contexto de Pandemia: Encuesta a Docentes de Carreras de Grado de la Universidad Nacional de Rosario,” ago. 2020.

UNICEF, “¿Cómo están afrontando los docentes la crisis del COVID-19?,” UNICEF. [Online]. Available: https://www.unicef.es/educa/blog/docentes-frente-al-coronavirus (consultado dic. 14, 2020).

COAD, “Informe - Resultados de la Encuesta Docente,” Informe - Resultados de la Encuesta Docente. [Online]. Available: http://www.coad.org.ar/noticia-534-Informe...Resultados.de.la.Encuesta.Docente (consultado dic. 11, 2020).

R. Araujo, C. Amato, V. Martins, M. A. Eliseo and I. Silveira, “COVID-19, Mudanças em Práticas Educacionais e a Percepção de Estresse por Docentes do Ensino Superior no Brasil,” Rev. Bras. Informática Na Educ., vol. 28, no. 0, pp. 864–891, 2020, doi: 10.5753/rbie.2020.28.0.864.

Ministerio de Sanidda, España, “Bienestar Emocional - ¿Qué es el estrés?” [Online]. Available: https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/estres/aspectosEsenciales/queEs/home.htm (consultado dic. 15, 2020).

L. de P. M. Baião and R. G. Cunha, “Doenças e/ou disfunções ocupacionais no meio docente: uma revisão de literatura,” Form. Docente, vol. 5, no. 1, pp. 6–21, 2013.

L. Fleig Dal Forno, R. de Souza Machado and I. Carnevale de Almeida, “O uso de ferramentas tecnológicas como comunidades de práticas por docentes de uma rede particular de ensino,” Rev. Iberoam. Tecnol. En Educ. Educ. En Tecnol., no. 25, p. e2, jul. 2020, doi: 10.24215/18509959.25.e2.

M. du Plessis, “Coping with occupational stress in an open distance learning university in South Africa,” J. Psychol. Afr., vol. 29, no. 6, pp. 570–575, 2019, doi: 10.1080/14330237.2019.1689466.

C. E. P. do Prado, “Estresse ocupacional: causas e consequências,” Rev Bras Med Trab, vol. 14, no. 3, pp. 285–289, 2016, doi: 10.5327/Z1679-443520163515.

A. Fanelli, M. Marquina and M. Rabossi, “Acción y reacción en época de pandemia: La universidad argentina ante a la COVID-19,” Rev. Educ. Super. En América Lat., no. 8, 2020.

E. Lovos and L. Aballay, “Deserción Académica y Emociones en Ambientes E-learning,” Rev. Iberoam. Tecnol. En Educ. Educ. En Tecnol., no. 27, p. e10, feb. 2021, doi: 10.24215/18509959.27.e10.

L. S. del Río, P. Knopoff, E. Boero and L. Ciliberti, “Innovación e improvisación en el marco de la pandemia de COVID-19: relato de una experiencia,” Trayectorias Univ., vol. 6, no. 10, p. 4, 2020.

D. Torres, H. Skaf-Molli, P. Molli, and A. Diaz, “BlueFinder: Recommending Wikipedia Links Using DBpedia Properties,” Paris, France, may 2013.

N. Goren, C. Jerez and K. Y. Figueroa, “Los cuidados en agenda?: Reflexiones y proyecciones feministas en época de COVID-19,” in Desigualdades en el marco de la pandemia : reflexiones y desafíos. EDUNPAZ, 2020, pp. 33–43.

S. Gamboa Alba, “Concepciones docentes de las TIC y su integración en la práctica pedagógica: Estudio de caso en la enseñanza de Derecho,” Rev. Iberoam. Tecnol. En Educ. Educ. En Tecnol., no. 24, p. e07, dic. 2019, doi: 10.24215/18509959.24.e07.

J. L. Filippi, G. Lafuente, C. Ballesteros and R. Bertone, “Experiencia de Virtualización en la UNLPam,” Rev. Iberoam. Tecnol. En Educ. Educ. En Tecnol., no. 26, p. e2, oct. 2020, doi: 10.24215/18509959.26.e2.

M. Vera Quintana, “El contexto virtual en la educación superior. Una propuesta metodológica,” Rev. Iberoam. Tecnol. En Educ. Educ. En Tecnol., no. 15, pp. 35–41, jun. 2015, doi: 10.24215/18509959.0.p.

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

[1]
A. Casali y D. Torres, «Impacto del COVID-19 en docentes universitarios argentinos: cambio de prácticas, dificultades y aumento del estrés», TEyET, n.º 28, p. e53, abr. 2021.

Número

Sección

Artículos originales